VIOLENCIA INTRAFAMILIAR



INTRODUCCIÓN
Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces se trata de los adultos hacia una o varios individuos. En la práctica el maltrato tiende a "naturalizarse" es decir se torna cotidiano sobre todo a través de conductas violentas que no son sancionadas como tales. Muchas personas que maltratan son considerados (y se consideran a sí mismos) como de mayor poder hacia quienes son considerados (se piensan a sí mismos) como de menor poder.
Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un lugar relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. En este sentido la violencia hacia los niños y las mujeres, estadísticamente reviste la mayor casuística, en cambio los hombres maltratados son solo el 2% de los casos de maltrato (por lo general hombres mayores y debilitados tanto físicamente como económicamente respecto a sus parejas mujeres). También cabe enumerar la violencia cruzada, cuando el maltrato pierde el carácter de aparente unidireccionalidad. Desde el punto de vista jurídico resulta dificultosa la comprobación. Cuando se trata de violencia física en su mayoría son lesiones leves, las cuales cuando dejan marcas desaparecen en no más de 15 días. Hoy en día somos testigos de cómo el ambiente familiar se ve afectado por una serie de problemas cotidianos; en este sentido, la Ley de Violencia Familiar no ha cumplido con los propósitos de prevención.
Solución a los problemas intrafamiliares, donde no solamente las mujeres son las más afectadas sino también sus hijos(as) y los de su entorno. El comportamiento del Poder Judicial tampoco ha tenido resultado. Los jueces siempre buscan la conciliación sin tener en cuenta y entender las razones por las que una víctima acude a su despacho; en otros casos, sea por el factor económico o por la demora en los procesos, muchas mujeres se ven obligadas a abandonar la causa.   


 DESARROLLO

El  problema de la violencia intrafamiliar  no es un fenómeno moderno, ha estado presente en la historia humana con mayor o menor preponderancia  atendiendo a las particularidades socio-culturales, demográficas e histórico-sociales, por los que la sociedad, en su  conjunto, ha transitado. Se define por violencia “la conducta humana (acto u omisión) con las que se pretende someter y controlar los actos de otra persona, como consecuencia de ello se ocasiona un daño o lesión y se transgrede  un derecho.
Se considera que en la acción violenta hay un acto de dominación, es decir, de control e imposición. Sin embargo, no toda dominación implica violentar, pero sí todo acto violento, es un acto de dominación. La violencia se  presenta cuando hay dificultades para soportar niveles altos de independencia, de pérdida o ganancia, cuando las personas  no pueden manejar el conflicto  por otras vías como la competencia, el dialogo, la negociación, entre otras.
En este sentido se reconoce  a la violencia como un fenómeno multifactorial, pues responde a diversos factores, tanto individuales  como sociales y se expresa de diversas formas y modos.
Existe un estudio  efectuado por L. Isita y G. Fawcett,  en el que se establece una  diferenciación de formas o tipos  de violencia  intrafamiliar  entre las que se destacan:

Violencia Física: Es toda aquella que incida directamente en el cuerpo de la víctima, que es agredida  con las manos, los pies, armas blancas u  objetos contundentes al alcance del agresor.
Violencia Psicológica: Es la que atenta contra la autoestima y la estabilidad emocional de la persona que la sufre, haciéndala sentir humillada devaluada, inútil, incapaz e indefensa.
Violencia Económica: Es la que ocurre cuando se controla el acceso de la víctima a todos los recursos como tiempo, transporte, alimentos,  seguridad, dinero etc.

CONCLUSIÓN

La Violencia Intrafamiliar constituye en fenómeno provocado por la distorsión de las relaciones interpersonales en el seno familiar, con un marcado deterioro del ambiente psíquico-emocional de sus miembros y tiene un condicionamiento multifactorial.
Son los niños(as) y las mujeres las victimas más expuestas en un ambiente de violencia.


Se especifica  la  presencia significativa de las actitudes de Familiaridad acrítica como una manifestación negativa en el reconocimiento de las acciones de violencia en el seno familiar, fundamentalmente en las mujeres y los jóvenes.
La presencia de las manifestaciones de la familiaridad acrítica requiere de un sistema de trabajo comunitario en el que se determinen acciones sistemáticas en las que intervengan grupos multidisciplinarios para lograr su total erradicación en  torno a la problemática que constituye las múltiples formas en que puedan enmascararse las formas de la violencia intrafamiliar.

El desarrollo de acciones comunitarias, encaminadas a brindar atención diferenciada a las manifestaciones de violencia intrafamiliar, contribuyen a su reconocimiento y enfrentamiento, lográndose modificar las actitudes de los grupos  de riesgo, tanto en el rol de las víctimas como en el  de los victimarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

📌Conoce al autor de la melodía del pasacalle "CHOLA CUENCANA"