INFORME DE LA EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA


DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Compañeros, buenos días, soy alumno del curso de ascenso de suboficiales, quién muy respetuosamente me permito solicitar a ustedes me presten su atención por un lapso de 30 minutos, al mismo tiempo les voy a evaluar, a fin de realizar un cuestionario de autoestima y decidir si ésta puede continuar o no en las etapas siguientes del proceso de labores diarias. 

Evaluación se llevó a cabo, en el auditorio de la ZONA 6, con un aproximado de 52 personas.

MARCO TEÓRICO
Las Relaciones Públicas son una disciplina que cuenta con una presencia esencial en el seno de las organizaciones porque coadyuva a la gestión estratégica de la comunicación de cualquier organización. El autor de esta publicación quiere resaltar que la expresión anglosajona “Public Relations” no ha sido traducida de una manera correcta ya que debería haber sido expresada como Relaciones con los Públicos. Esa es la esencia de las Relaciones Públicas y consiste en conocer, gestionar e investigar a los diferentes públicos que posee una organización. Con esa nueva traducción se podrían haber evitado connotaciones tergiversadas sobre su función. Toda organización ya sea empresa, movimiento asociativo, sindicato, partido político, Organización No Gubernamental o asociaciones patronales deben conocer con quienes se relacionan, establecer acciones con ellos, conocer sus demandas y satisfacer sus necesidades de una manera acorde con los objetivos de la organización. Pero también las entidades públicas (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial) deben relacionarse con sus públicos para establecer vínculos satisfactorios de una manera mutua.




INTRODUCCIÓN
El autoestima es uno de los temas más amplios y de trascendental importancia para el campo de la psicología, es de tal manera que en esta oportunidad lo que se trata de obtener es resultados a partir de la investigación con el método de encuesta estructurada para medir de forma sistemática todos los resultados: puesto que haremos uso de una de las ramas más importantes para la psicología y que ha contribuido de gran manera a esta ciencia como es la estadística.
Siendo que como ya se mencionó la Universidad, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y en específico la carrera de Psicología, tiene como una de sus principales materias el Taller de Estadística Computacional, materia que en esta oportunidad me ayudará a entender los resultados obtenidos tras levantar este cuestionario en un taller de bioética (psicología); que se desarrolló al personal Policial de la SZ EL ORO, pero antes de presentar los resultados obtenidos se debe hacer notar que se desarrollará brevemente lo que se entiende por autoestima para un mejor entendimiento de lo que se quiere medir, es así que con tablas y gráficos correspondientes se presentara las conclusiones de forma que todos los destinatarios puedan apreciar con minuciosidad el trabajo de Investigación que se llevó a cabo.
OBJETIVO
La investigación que se llevó a cabo en esta oportunidad tiene como objetivo principalmente medir de forma sistemática a través de una encuesta la autoestima: para determinar el nivel de dicho aspecto central de la personalidad de cada una de las personas que participaron en el cuestionario. Además de agradecer al Sr. Servidor policial Alejandro, quien estudia la carrera de Psicología, y puso en práctica todos sus conocimientos y conceptos aprendidos en la materia de forma que estos cuenten con herramientas con las cuales puedan realizar  futuras investigaciones que ayuden a la mejor comprensión de la psicología y de cómo esta interactúa con la sociedad.

El autoestima es uno de los temas centrales de la personalidad y por tal motivo en esta oportunidad desarrollaremos una investigación de cómo es aceptada y/o entendida en la sociedad.
La autoestima es definido por la Real Academia Española de la Lengua como la valoración positiva de uno mismo, los psicólogos lo identifican como él “YO”: Además  que los definen como algunos de los efectos de opinar bien o mal acerca de nosotros mismos, pero en la que la gente frecuentemente suele tener opiniones más que favorables de sí misma: y de la misma forma se debe hacer notar que estos individuos suelen reconocer que no son perfectos, pero que generalmente concluyen que sus puntos buenos superan a los malos. Sin embargo, existen grandes diferencias individuales acerca de dichas evaluaciones, de modo que como se mencionó anteriormente un aspecto importante del YO es la autoestima, el grado en que nuestras evaluaciones son favorables o desfavorables.
Como puede suponer, la autoestima está relacionado con muchas formas de conducta; así las personas con un autoestima elevada suelen reportar menos emociones negativas; y por el contrario las personas con baja autoestima son más propensas a la depresión De modo similar, las personas con un elevado autoestima pueden manejar mejor el estrés y , cuando son expuestas al mismo experimentan menos efectos negativos en la salud y es por tal razón que Straimann, Lemieux y Coe, de acuerdo a respuestas miden la discrepancia entre él YO REAL y él YO IDEAL, donde se demostró que personas ansiosas y deprimidas mostraron señales de menor eficiencia del sistema inmunológico y se comprobó que las “células asesinas”  disminuyeron lo que explica porque son más propensos a enfermedades, otro de los hallazgos que se consiguió fue descubrir que las personas con autoestima elevada son menos susceptibles a la influencia y tiene más confianza para cumplir sus metas, y tienen más facilidad para dar soluciones a los problemas que se le presentan, además que tienen impresiones más favorables de los demás, de la misma manera las personas con baja autoestima tienen menos confianza para calificarse a sí mismos/as además de menos consistencia en sus calificaciones, también se debe mencionar que las personas con alta autoestima tienen exceso de confianza y por tanto pueden muchas veces establecer metas irreales Entonces aunque tener autoestima elevada es una ventaja no siempre es así, porque tienden a regular de gran manera su conducta y ya no son idénticos sino superfluos o superficiales, porque tienen el temor al “que dirán”.
Se debe mencionar  que es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por uno mismo y por los otros (Maslow), este aspecto interesa a ambos géneros, lo cual muchas veces se confunde con una opinión desmedida y una actitud agresiva de egoísmo insolidario, lo cual no es cierto. La autoestima, como vivencia psíquica, es tan antigua como el ser humano, pero como estudio específico se remonta a WILLIAM JAMES, de la misma forma BURNS, nos da una definición lo suficientemente clara, especifica y constatable diciéndonos que es el conjunto de las actitudes del individuo hacia sí mismo, entendiendo como actitud una pauta más o menos estable y coherente de percepción, pensamiento, evaluación, sentimiento y acción dirigida hacia un objeto, un apersona, un ideal dinero, poder, etc. Así de la misma manera muchos psicólogos como PIAGET nos dicen que el autoestima es más que todo dirigido al “YO” PIENSA, HABLE, PIENSO Y ACTÚO, siendo que nos da a entender que todos desarrollamos a lo largo de nuestras vidas autoestima baja, alta, suficiente dependiente, como que también BONET, nos dice en su texto la persona que no está a gusto consigo misma, no está y punto dándonos a entender que la autoestima es parte de uno mismo y no se puede cambiar solo mejorar o empeorar , puesto que el autoestima exigente busca objetos exigentes que la estimulen y se puede  deducir que lograrlos lo alimenta siendo que la autoestima negativa o baja busca seguridad y límites y el complacerla la debilita aún más , concluyendo de esta manera que la autoestima tiene dos pilares fundamentales que son al eficacia (AUTOEFICACIA) y el mérito personal (AUTODIGNIDAD), sobretodo de lo que se alimenta y fundamenta el autoestima es de la confianza que se reciba de uno mismo y de los demás.

DESARROLLO
La investigación que tuvo como instrumento la puesta en común de un cuestionario fue tomada al personal policial de la Sub zona El Oro, que participan su función en diferentes servicios de dicha ciudad, tal como se mencionó anteriormente (en la introducción), de tal forma que solicite el permiso pertinente y se explicó a los participantes que esta encuesta era para medir la autoestima de las personas ahí presentes y que esta investigación estaba siendo desarrollada en la materia del Curso de Ascenso, Módulo de Relaciones Humanas, taller de Relaciones Públicas, y agradecer al señor servidor policial que encontrándose con Licencia y estudiante de la carrera de Psicología, de tal forma que para que se cree un ambiente de confianza para que contesten con la mayor sinceridad se les explico porque es tan importante para cada individuo conocerse a sí mismo, cuando se repartió las cincuenta y dos pruebas, se les explico que tenían que marcar con un circulo la respuesta que consideren más cercana a su forma de pensar, el cuestionario duro alrededor de unos 35 a 40 minutos a lo cual se agradeció muy atentamente por colaborar para dicho estudio.
Posterior a recoger las pruebas procedí a calificar cada una de estas y clasificarlas según lo estipulado en la hoja previa a la presentación de tal forma que a continuación se presentaran a través de tablas y sus correspondientes gráficos los resultados obtenidos y revisados muy minuciosamente, además que antes de presentar estos resultados se presentara un modelo de lo que fue la prueba de evaluación del autoestima y su debida hoja de calificación.










FACULTAD DE PSICOLOGIA-
CUESTIONARIO DE EVALUACION

Nombre: ...................................................................... Ocupación:........................................
Sexo: M.......... F......         Edad: ............... Estado civil: .........................................
Lugar de nacimiento: .............................. Trabaja: Si...  No...  Zona donde vive: ...............................
A continuación encontraras una serie de frases en las cuales se hacen afirmaciones relacionadas con tu forma de ser y de sentirte. Después de leer cada frase, rodea con un circulo la opción de respuesta (A, B, C o D) que exprese mejor tu grado de acuerdo con lo que, en cada frase se dice.
                     A = Siempre
                     B = Muchas veces
                     C = Pocas veces
                     D = Nunca



Preguntas
Respuestas
1
Hago muchas cosas mal
A
B
C
D
2
A menudo alguien (jefe, padres, etc.) me llama la atención
A
B
C
D
3
Me enfado algunas veces
A
B
C
D
4
En general, me siento satisfecho/a conmigo mismo/a
A
B
C
D
5
Soy una persona simpática
A
B
C
D
6
Mi familia está contenta conmigo
A
B
C
D
7
Me gusta toda la gente que conozco
A
B
C
D
8
Mi familia me exige demasiado en el hogar
A
B
C
D
9
Me pongo nervioso/a cuando desarrollo una prueba o examen
A
B
C
D
10
Pienso que soy una personalista
A
B
C
D
11
A veces tengo ganas de decir malas palabras o groserías
A
B
C
D
12
Creo que tengo un buen número de buenas cualidades
A
B
C
D
13
Soy bueno/a para las matemáticas y los cálculos
A
B
C
D
14
Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo
A
B
C
D
15
Creo que tengo una buena pinta, imagen
A
B
C
D
16
Muchos de mis amigos dicen que soy torpe en el trato
A
B
C
D
17
Me pongo nervioso/a cuando me preguntan algo
A
B
C
D
18
Me siento inclinado a pensar que soy un/a fracasado/a en todo
A
B
C
D
19
Normalmente olvido lo que aprendo
A
B
C
D
20
Creo que mucha gente me quiere
A
B
C
D


















FACULTAD DE PSICOLOGIA-
PLANILLA DE CORRECION


                                                                                                           A     B      C     D
                                      
Preguntas
Respuestas
1
Hago muchas cosas mal
1
2
3
4
2
A menudo alguien (jefe, padres, etc.) me llama la atención
1
2
3
4
3
Me enfado algunas veces
4
3
2
1
4
En general, me siento satisfecho/a conmigo mismo/a
4
3
2
1
5
Soy una persona simpática
4
3
2
1
6
Mi familia esta contenta conmigo
4
3
2
1
7
Me gusta toda la gente que conozco
1
2
3
4
8
Mi familia me exige demasiado en el hogar
1
2
3
4
9
Me pongo nervioso/a cuando desarrollo una prueba o examen
1
2
3
4
10
Pienso que soy una personalista
4
3
2
1
11
A veces tengo ganas de decir malas palabras o groserías
4
3
2
1
12
Creo que tengo un buen numero de buenas cualidades
4
3
2
1
13
Soy bueno/a para las matemáticas y los cálculos
4
3
2
1
14
Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo
1
2
3
4
15
Creo que tengo una buena pinta, imagen
4
3
2
1
16
Muchos de mis amigos dicen que soy torpe en el trato
1
2
3
4
17
Me pongo nervioso/a cuando me preguntan algo
1
2
3
4
18
Me siento inclinado a pensar que soy un/a fracasado/a en todo
1
2
3
4
19
Normalmente olvido lo que aprendo
1
2
3
4
20
Creo que mucha gente me quiere
4
3
2
1



EDAD

edad
ni
porcentaje
Ni
xi
xi ni
20 - 25
34
65.38%
34
17.5
595
26 – 30
12
23.08%
46
22.5
270
31 –35
3
5.77%
49
27.5
82.5
35 - 40
3
5.77%
52
32.5
97.5
total
52
100.00%

100
1045
  

Como se puede ver la mayoría de los encuestados están en el intervalo de 20 años, porque según los datos, los servidores policiales jóvenes participan directamente con la comunidad y con su autoestima.
A continuación se presentará la medición de autoestima de acuerdo a los intervalos de edad presentados anteriormente y que los mismos están clasificados de acuerdo a sus puntajes.


Cómo se puede percibir los servidores policiales encuestados que comprenden la edad de 20-25 años presentan un alto nivel de autoestima excelente, siendo que ninguno presenta autoestima baja o regular
 


20-25

Ni
porcentaje
Autoestima baja
0
0
Autoestima regular
0
0
Autoestima Alta
20
58.82 %
Autoestima Excelente
14
41.18 %
Total
34
100 %



En el intervalo de edad de 26-30 años, se puede observar el mismo fenómeno anterior en el que no hay autoestima baja o regular, además que en este intervalo también se puede observar una significativa disminución de autoestima excelente.
 


26-30

Ni
porcentaje
Autoestima baja
0
0
Autoestima regular
0
0
Autoestima Alta
9
75 %
Autoestima Excelente
3
25 %
Total
12
100 %




En este intervalo se puede percibir una disminución y ausencia total de autoestima excelente y como los anteriores no hay autoestima baja ni regular.
 


31-35

Ni
porcentaje
Autoestima baja
0
0
Autoestima regular
0
0
Autoestima Alta
3
100 %
Autoestima Excelente
0
0
Total
3
100 %




En este intervalo de 36-40 años, se puede volver a percibir que hay sólo presencia de autoestima excelente y alta, aunque una autoestima excelente no tan alta pero si significativa.
 


36-40

Ni
porcentaje
Autoestima baja
0
0
Autoestima regular
0
0
Autoestima Alta
2
66.67 %
Autoestima Excelente
1
33.33 %
Total
3
100 %







ANÁLISIS ESTADÍSTICO
En los cuadros anteriormente presentados se puede percibir como la investigación realizada a través del cuestionario expuesto, nos arroja resultados significativos que ayudaran a la mejor comprensión del tema propuesto que como se dijo es de transcendental importancia para el campo de la psicología, que cuenta con uno de los instrumentos más importantes y preciosos que pueda tener la sociedad como es la estadística. Es de esta manera que procederá a interpretar cada uno de los resultados obtenidos, en cada una de las variables se puede percibir que no existe presencia de  autoestima alta y autoestima regular de tal forma que de las cuatro categorías se puede percibir que solo hay presencia de autoestima alta y excelente, además como se mencionó creo que los servidores policiales deben tener estas categorías de autoestima ya que son los que en permanente contacto con la comunidad, y como se mencionó se puede apreciar que existe una igualdad ya que han satisfecho sus metas y los de alta porque quieren conseguir o tienen una meta más grande, en cuanto a la relación de autoestima a las diferencias de género se puede afirmar que no hay gran diferencia entre el autoestima de mujeres y hombres aunque la diferencia no es significativa de tal forma que la autoestima como se puede ver en estos últimos tiempos ha adquirido otra dirección de manera que la investigación así nos lo muestra al no haber autoestima baja ni regular.

Para poder concluir de manera satisfactoria la investigación que se llevó a cabo para medir la autoestima, y después de dar un panorama de lo que significa y como es apreciada por los demás a través del cuestionario, pasaremos a dar algunas recomendaciones para que este tema se investigue más con más profundidad. Primeramente el cuestionario debe ser entendible como en esta oportunidad para que todos puedan comprender y responder correctamente, se debe motivar a los encuestados a responder con la mayor sinceridad, puesto que creo que no lo hace porque por lo menos en los resultados obtenidos se encontrarían individuos con autoestima regular y baja, se debe seguir incentivando a los talleres de autoestima que en esta última década ha huido creciendo y desarrollándose casi en todas las entidades públicas ya que con la motivación a un autoestima alta o excelente se puede formar mejores profesionales y personas que ayuden al crecimiento del país y de uno mismo, tal vez después de un taller o curso de formación se debería distribuir la prueba para medir como afecta  a la conducta o en caso contrario debe realizarse una investigación longitudinal o sea en dos o tres periodos de tiempo para ver si los resultados varían o no, y por ultimo lo que solicitaban muchos de los encuestados es que se publique los resultados de la investigación y tal vez se lo pudiera realizar en la Web de la carrera para que exista una mejor interacción y además para que lo investigado no quede en hojas y hojas sino que tenga resultados además que motivaría a los servidores policiales a realizar un mejor trabajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

📌Conoce al autor de la melodía del pasacalle "CHOLA CUENCANA"