Del tema “Policía Comunitaria” realice un análisis para determinar si el concepto expuesto en el módulo se ajusta a las características de nuestra institución; dependiendo de sus conclusiones (si o no), exponga las razones.

Policía Comunitaria.- El modelo ejecutado tiene origen sajón y adaptado a la realidad  e idiosincrasia ecuatoriana. En pocas palabras se trata de un modelo de fuerte participación de la comunidad basada en la confianza y sobre todo en el deber y sentir de compartir, los éxitos y los fracasos de la tarea emprendida y en la necesaria rendición de cuentas de las tareas realizadas y de aquellas no realizadas con su correspondiente explicación. A partir de los años 60, la modernización y el avance tecnológico en los países del primer mundo, fueron reduciendo el contacto entre la población y su Policía, aumentando la sensación de inseguridad de la comunidad y de alguna manera también poniendo en alza los índices de criminalidad. Es así que la redefinición y la reducción del Estado que se inicia a partir de los 80; exigía que los órganos estatales mejoraran sus servicios, desde su eficacia celeridad calidad y economía, a la ciudadanía. De esta manera se entendió que el modelo burocrático resultaba muy costoso, la única opción de solución que apareció fue, adquirir tecnología de altos costos y optimizar sus servicios; por ello la Policía se vio frente al reto de maximizar su eficiencia económica, administrarse en forma similar a la empresa privada y sobre todo escuchar las opiniones y los requerimientos de sus “clientes”: la comunidad. Se entendió además, que en democracias modernas y complejas, la interrelación entre los factores sociales demográficos y económicos y la prevalencia del crimen exigen también respuestas complejas y sofisticadas. La institución policial, sacudida por graves escándalos en su accionar y con una fuerte pérdida de la confianza ciudadana, provocan la necesidad de abrir una vía de comunicación con el vecindario “para trabajar en conjunto, comunidad y policía, en la consecución y el mantenimiento de la tranquilidad y la paz social”. La desconfianza de la población hacia la policía, determina que la ciudadanía acoja positivamente el argumento en favor de la necesidad de que exista un control sobre la policía por parte de la comunidad. En otras palabras, es fundamental crear una policía “comunitaria” dirigida a estrechar lazos con la comunidad. Las experiencias de las Cooperadoras Policiales, históricamente formadas por comerciantes o vecinos, fueron oportunas y tal vez muy positivas (un buen intento) pero insuficientes para restaurar la confianza ciudadana, confianza que debe lograrse como requisito para una labor de colaboración entre comunidad y policía; NADIE COLABORA CON QUIEN NO CONFÍA. La experiencia europea y norteamericana con respecto a la “policía comunitaria” implicó la progresiva sustitución de las técnicas y tácticas policiales tradicionales.

Uno de los desafíos e interrogantes que plantea la participación comunitaria en la gestión de políticas frente a la violencia social, es su justificación: pues la participación comunitaria no es otra cosa que la ampliación de la participación en cuestiones de seguridad por parte del ciudadano, del vecino, actuando y colaborando con la policía para PREVENIR delitos, faltas, contravenciones, groserías etc., que se pudieran cometer dentro del ámbito del barrio al cual pertenece.

Comentarios

Entradas populares de este blog

📌Conoce al autor de la melodía del pasacalle "CHOLA CUENCANA"