Sobre la temática: violaciones de los derechos humanos, realice una síntesis de cada tema: Desaparición forzada e involuntaria, Ejecución extrajudicial, y Tortura, y exponga con un ejemplo de cada caso que haya ocurrido en el Ecuador
Desaparición forzada e involuntaria: Desaparición forzada, o desaparición involuntaria de personas,
es el término jurídico que designa a un tipo de delito
complejo que supone la violación de múltiples derechos
humanos y que,
cometido en determinadas circunstancias, constituye también un crimen de lesa humanidad, siendo sus víctimas conocidas
comúnmente como desaparecidos o, particularmente en América
Latina, como detenidos desaparecidos (DD. DD.). El crimen de
desaparición forzada, definido en textos internacionales y la legislación
penal de varios
países, está caracterizado por la privación de la libertad de una persona por parte de agentes
del Estado o grupos o individuos que actúan con
su apoyo, seguida de la negativa a reconocer dicha privación o su suerte, con
el fin de sustraerla de la protección de la ley. El asesinato de la
persona víctima de desaparición forzada, frecuentemente tras un cautiverio con torturas en un paradero oculto, pretende
favorecer deliberadamente la impunidad de los responsables, que actúan con el
fin de intimidar o aterrorizar a la comunidad o colectivo social al
que pertenece la persona. Los efectos de la desaparición forzada perduran hasta
que no se resuelve la suerte o paradero de las personas, prolongando y
amplificando el sufrimiento que se causa a familiares o allegados. Estos
últimos, y especialmente, por su vulnerabilidad, los niños que puedan ser
sustraídos de padres afectados, son considerados también víctimas de este
crimen.
Como
ejemplo tenemos:
El caso
Restrepo es la desaparición de los hermanos Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismendi, de 17 y 14
años de edad en 1988. Provenían
de una acomodada familia, hijos de Pedro Restrepo y Luz Helena Arismendi, vivían
en Quito, en Cumbayá.
Familiares realizaron una búsqueda sin resultados, en 1989
los padres de los menores denuncian el caso ante la CEDHU y en los medios de
comunicación. En la presidencia del en ese entonces Presidente de la República
Dr. Rodrigo Borja se forma una comisión internacional para investigar los
crímenes de Lesa humanidad. La Policía Nacional del Ecuador es acusada de la
desaparición de los menores en un informe de la DAS de Colombia. En 1991, Hugo
España, ex agente del SIC-10, acusa a Guillermo Llerena y dice que los restos
fueron echados en la laguna de Yambo en Cotopaxi. Esta desaparición ocurrió
durante la política estatal de mano dura contra la aparición de grupos subversivos en
el Ecuador, ejercida por el Gobierno de León Febres Cordero, que conllevó
asesinatos y desaparición de varias personas.
Ejecución extrajudicial: Una ejecución extrajudicial o extralegal es, según el derecho internacional humanitario,
un caso de violación a los derechos
humanos que consiste
en el homicidio de manera deliberada de una persona
por parte de un servidor público que se apoya en la potestad de un Estado para justificar el crimen. Pertenece
al género de los delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho
internacional humanitario.
Como
ejemplo tenemos.-
El caso Fybeca, ocurrió el 19 de noviembre del
2003, presidencia de Lucio Gutiérrez. Se dio aviso sobre un asalto en progreso
en la farmacia Fybeca en Guayaquil, se habría
producido un enfrentamiento entre policías y delincuentes, resultado la muerte
de ocho delincuentes y detención de varias personas. En la escena del crimen se
recolectaron pistolas, ametralladoras y granadas de mano como evidencia. Xime Córdova
abatido durante la balacera era un mensajero de farmacias Fybeca y Carlos
Andrade también abatido un cliente que acudió a comprar pañales. Dos días
después, se denuncia el caso de Johny Gómez Balda luego que Diario El Universo
publica una fotografía, quien habría sido detenido posterior al asalto sin que
se vuelva a saber sobre su paradero.
Posterior en un informe la Policía Nacional
reconoció que hubo un mal procedimiento en el operativo realizado en el asalto,
no hubo un enfrentamiento entre policías y asaltantes y es responsabilizado Eduardo
González, jefe del operativo y no se explicó la actuación del ex policía
judicial Erick Salinas, fotografiado por el reportero de Diario El Universo. Se
indicó también que la policía no racionalizó el uso de las armas de fuego.
En noviembre de 2014 el caso terminó, dando 16
años de prisión a 5 procesados, 2 años de prisión a 5 encubridores, y 1
inocente. Las tres Dolores
recibieron indemnización y una disculpa por parte del estado. Al final, el caso
volvería a cambiar de nombre, esta vez por "Gonzáles y otros"
Tortura: La tortura es el acto de infligir dolor físico o psicológico por parte de una autoridad pública, o
de alguien amparado por ella, con el fin de obtener información o de conseguir
"pruebas" para esclarecer un delito
Como
ejemplo tenemos.-
Detención ilegal de Yorgi Hernán Cedeño, ocurrió
el 30 de septiembre del 2009 en Quito de quien no se conoce su paradero cuando
fue detenido por los policías. Yorgui Cedeño se encontraba en compañía de sus
hijastros quienes narraron lo sucedido: detenidos por agentes del GAO,
golpeados, amarrados, vendados los ojos y boca y sometidos a castigos físicos.
Cedeño fue sometido a la tortura denominada “submarino” y que como sufría de
asma, no resistió y murió de asfixia.
El 04 de febrero del 2014, 12 agentes del GAO
fueron sentenciados por esta tortura y desaparición.
Comentarios
Publicar un comentario