Con el tema “De paz y violencia”, elabore un documento en el cual analice la violencia directa, la violencia estructural y la violencia cultural; en sus conclusiones determine cuál de ellas ha estado con mayor frecuencia presente en los procedimientos que usted ha realizado.


La violencia directa.- El concepto más “sencillo” de violencia es el de violencia física o directa:-toda aquella acción agresiva o destructiva contra la naturaleza (daños contrala biodiversidad, contaminación de espacios naturales, etc.), contra las personas (violaciones, asesinatos, robos, violencia de género, violencia en la familia, violencia verbal y/o psicológica) o contra la colectividad (daños materiales contra edificios, infraestructuras, guerras, etc.). El uso (mejor sería decir, el abuso de la fuerza) tiene objetivos diferentes: lucro personal, intereses políticos, compensación de problemas psíquicos, etc. La violencia directa tiene como principal característica diferenciadora que es una violencia visible en lo que se refiere a muchos de sus efectos; básicamente los efectos materiales (por ejemplo, los antes citados).
Desde esta visión de paz ausente que venimos comentando se ha optado, sobretodo en occidente, por una respuesta principal de entre todas las posibles, la actuación represiva y punitiva por medio de la legalidad. Se ha buscado regular legalmente las continuas situaciones de violencia que surgen en el desarrollo cotidiano de la vida, delas relaciones sociales e, incluso, de las relaciones internacionales. Así, se ha legislado sobre las situaciones que son violentas y cuáles son sus agravantes y eximentes, se han previsto penas en mayor o menor cuantía para aquellas conductas que violenten más o menos los derechos reconocidos por las leyes y se han valorado de maneras diferentes los diversos tipos de violencia. Además, se ha previsto todo un sistema de control (ejército, policía, cárceles) para hacer cumplir la legalidad estrictamente. Con ello ya se asume como inevitable la existencia cotidiana de conflictos pero no se avanza mucho en la forma de encararlos, ya que la represión, sea legal o no, sigue transmitiendo sólo una visión negativa del conflicto.

La violencia estructural y la violencia cultural.- El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social. La utilidad del término violencia estructural radica en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y como tal, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa (cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia cultural (legitimizaciones de las otras dos formas de violencia, como, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo). La violencia estructural sería un tipo de violencia indirecta, es decir, las acciones que provocan el hambre en el mundo, por ejemplo, no están diseñadas y realizadas directamente con ese fin, sino que son derivaciones indirectas de la política económica capitalista y de injusto reparto de la riqueza. Esto provocaría que las causas que producen la violencia estructural no sean visibles con evidencia, en algunos casos o en un análisis poco profundo, con lo cual se entiende el porqué de su denominación posterior. Se han descrito dos tipos de violencia estructural. Violencia estructural vertical: “es la represión política, la explotación económica o la alienación cultural, que violan las necesidades de libertad, bienestar e identidad, respectivamente”. Violencia estructural horizontal: “separa a la gente que quiere vivir junta, o junta a la gente que quiere vivir separada. Viola la necesidad de identidad”. Algunos ejemplos de violencia estructural serían la obligatoriedad del servicio militar, el sistema de toma de decisiones de la O.N.U. con 5 países permanentes (EE.UU., Rusia, Gran Bretaña, Francia y China) en el Consejo de Seguridad y los demás miembros rotatorios, las dictaduras militares, el sistema económico y jurídico internacional que empobrece continuamente a los países del Sur, en beneficio de los del Norte

concepto de violencia cultural, desarrollado también por Galtung y otros autores, que lo definen como una violencia que “se expresa también desde infinidad de medios (simbolismos, religión, ideología, lenguaje, arte, ciencia, leyes, medios de comunicación, educación, etc.), y que cumple la función de legitimar la violencia directa y estructural, así como de inhibir o reprimir la respuesta de quienes la sufren, y ofrece justificaciones para que los seres humanos, a diferencia del resto de especies, se destruyan mutuamente y sean recompensados incluso por hacerlo”. Hay que señalar que los estudiosos ya reconocían, veladamente, el concepto de violencia cultural como uno de los aspectos inherentes del de violencia estructural.


Comentarios

Entradas populares de este blog

📌Conoce al autor de la melodía del pasacalle "CHOLA CUENCANA"