7 DE JUNIO DE 1822, SE CUMPLEN 199 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE ABDÓN CALDERÓN GARAYCOA, HEROE CUENCANO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DEL ECUADOR.

 Nació en Cuenca el 30 julio de 1804, y bautizado en Cuenca el 31 de julio de 1804. Hijo del Coronel Francisco García Calderón, quién uso su segundo apellido. Nació en Cuba, en Cuenca trabajaba de Contador de las Cajas Reales del gobierno colonial en Cuenca. Su madre fue Manuela de Jesús Garaycoa Llaguno,dama guayaquileña, quienes Procrearon 5 hijos: Abdón, Baltazara, Francisco y Carmen y Mercedes. Su padre Francisco G. Calderón, fue fusilado en Ibarra el primero de diciembre de 1812, y su madre murió en la pobreza, luego de que los bienes del Coronel Calderón fueron confiscados por el gobierno colonial español.

Abdón Calderón estudio la primaria en Cuenca; luego en la escuela militar, bajo el control de Vicente Rocafuerte quien años después se casaría con su hermana Baltazara.

A sus 17 años estalla en Guayaquil la revolución del 9 de octubre de 1820, Abdón se alistó en una división donde alcanzó el grado de subteniente en el Batallón denominado Voluntarios de la Patria, en donde se destacó por su gran valor, según declaró el patriota Luis Urdaneta, quien pidió para Calderón el grado de teniente después del triunfo de “Camino Real” el 9 de noviembre de 1820. Con ese grado militar tomó parte en las diversas acciones de la campaña libertadora entre 1820-1822 en Huachi, Tanizagua, en Cone, la segunda derrota de Huachi, entre Guayaquil a Cuenca y de Cuenca a Quito.

Para cuando llegó la "Batalla del Pichincha", en donde Abdón, pese a su juventud, había alcanzado una muy buena experiencia militar. Es la famosa Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822, la que le convertiría en una leyenda. Su participación en la misma ha sido contada por varios escritores, algunos con mucha exageración, y de diferentes maneras como un acto heroico y ejemplo de valentía, creando el héroe de admiración, sobre todo en la niñez y juventud, que, en la imaginación en las clases de las escuelas, lo veíamos como un superhéroe, sobre todo con la narración de Manuel J. Calle en su libro "Leyendas del Tiempo Heroico" narración que hasta ahora nos queda en el imaginario. El escritor cuencano, quiso destacar el heroísmo del joven en medio de la Batalla, y la narración de Calle fue tomada como un hecho histórico por varias generaciones de ecuatorianos.

La verdad es que Abdón Calderón Garaycoa, luego de recibir cuatro heridas de balas, valientemente permaneció en la línea de fuego, alentando a todos sus compañeros del batallón, siempre manteniendo por lo alto, la que es ahora la bandera de Quito. Al terminar el duro combate fue trasladado a Quito, en donde luego de varios días de lucha por seguir con vida, finalmente falleció el 7 de junio de 1822, como consecuencia de las heridas y pérdida de sangre en la batalla.

Como dato interesante, cuando El Libertador Simón Bolívar llegó a Quito y se enteró de este suceso, le ascendió póstumamente a Calderón al grado de Capitán, y puso como decretó que su sueldo fuera entregado a su madre doña Manuela de Jesús. La compañía del Batallón Yaguachi a la que perteneció Calderón, ya no tendría capitán, y en las revistas al mencionarse su nombre, la tropa habría de contestar solemnemente:

"Murió gloriosamente en Pichincha, pero vive en nuestros corazones".

En los cuerpos de caballería del Ejército ecuatoriano, es recordado en los cambios de guardia semanal con el grito del oficial: "Capitán Abdón Calderón..."

Como Homenaje, dos colegios militares llevan su nombre, en Quito y Cuenca, la Unidad Educativa Bilingüe Particular "Abdón Calderón", ubicada en el cantón Samborondón, en el Guayas, y una Unidad Educativa Fiscal en el Cantón Naranjal. El cañonero BAE Calderón, fue nombrado en su honor. La Policía Militar de Venezuela adoptó el nombre de "Calderón 352". Además, el Parque Central de Cuenca, lleva su nombre, y varios monumentos en casi todas las ciudades del país le rinden homenaje.

Sobre el destino de sus restos, fueron sepultados en el convento máximo de San Nicolás en Quito, pero desparecieron, luego fueron encontrados el 27 de julio de 1948 en la Catedral de Guayaquil. Volvieron a desparecer y luego hallados en una caja de cartón en esta institución religiosa. Los historiadores Mariano Sánchez Bravo, y Víctor Hugo Arellano, dicen que no han sido sepultados y están en poder de algunos familiares. Hallaron el acta de defunción del héroe, en la que se especifica que Calderón falleció en casa del Dr. José Félix Valdivieso el 7 de junio de 1822 y que al día siguiente su cadáver fue sepultado en la iglesia del Convento Máximo de San Nicolás de Quito.

La discusión histórica sobre la real causa de su muerte, gangrena por las heridas, etc. Continúa, pero en la mente de los ecuatorianos, el nombre de Abdón Calderón, quedará siempre ligado al amor por la Patria.

Fuentes: Libros del Colegio Militar. "La vida de Abdón Calderón" de Octavio Cordero Palacios.


FOTOS:

1.-Monumento a Abdón Calderón, bella escultura del quiteño Carlos Alberto Mayer. Presente en el Parque Calderón desde mayo de 1931.



2.- Pintura retrato de Abdón Calderón, de autor desconocido. 1934. foto de Manuel Jesús Serrano.



3.- Tres grandes: Huayna Cápac (cuencano); Simón Bolívar, y Abdón Calderón (cuencano). Autor desconocido.


4.- Baltazara Calderón de Rocafuerte, hermana de Abdón. 1875. Courret Eugenio-Lima-Perú.




5.- Proyecto para el monumento al "Héroe Niño" Abdón Calderón. 1920. Manuel Jesús Serrano.



6.- Monumento a Abdón Calderón; inaugurado el 24 de mayo de 1931. Manuel Jesús Serrano.



7.- Monumento a Abdón Calderón.1934. M. J. Serrano.





8.-Parque Calderón-1930. Jose Salvador Sanchez.




9.-Retrato de Abdón Calderón.




10.-Hermoso monumento a Calderón en Tulcán.





11.-Busto de Abdón Calderón. Cuartel Dragones.





12.-Monumento a Abdón Calderón, bella escultura del quiteño Carlos Alberto Mayer. Presente en el Parque Calderón desde mayo de 1931, han pasado 90 años.





Comentarios

Entradas populares de este blog

📌Conoce al autor de la melodía del pasacalle "CHOLA CUENCANA"