ENSAYO SOBRE INVESTIGACIÓN E INTELIGENCIA POLICIAL

La Inteligencia no puede desprenderse hasta la actualidad de sus constantes fantasmas que la vinculan con espías del jet set y conspiraciones enigmáticas venidas de genios recluidos en cavernas polares. Más allá de esa imagen cinematográfica y sea que se la considere una disciplina científica relacionada con un conjunto de saberes y acciones secretas, o una compleja trama de prácticas políticas reservadas que pueden ser analizadas desde las Relaciones Internacionales, las Ciencias Políticas y en general desde las Ciencias de la Información –como soporte que ayuda a tomar decisiones en momentos de crisis, incertidumbre y riesgo– lo cierto es que constituye un instrumento fundamental e indispensable para lograr la preservación y estabilidad de la sociedad, del Estado, sus recursos y habitantes, priorizando los ámbitos de la seguridad interna, la defensa externa y los contextos internacionales que se vinculan con estos componentes. En los últimos años, estos campos de intervención ligados a la defensa nacional, la seguridad, las políticas preventivas de riesgos naturales y comprender los cambios que se han producido en el sistema de Inteligencia ecuatoriano en los últimos años. Estos cambios fueron producto de la interrelación de factores externos e internos que detonaron momentos críticos para la seguridad ecuatoriana, y que, a su vez, impulsaron la revisión de la normativa, institucionalidad y Doctrina de Seguridad Nacional que durante varias décadas diseñó y construyó un aparataje de entidades estatales ligadas a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. De igual forma diferenciaremos las clases que existen de esta y la practica idónea que se le debe dar, así como sus funciones y funcionarios siendo estas características que son de vital importancia para mantener el orden público dentro de un ordenamiento jurídico brindando así una estabilidad al conglomerado social. Por consiguiente tendremos en cuenta e identificaremos de manera clara, expresa y concisa el concepto de derecho de libertad el cual posee una conexidad con el tema tratado, de igual modo debe existir en todos los sentidos un equilibrio en la relación que se genera entre el individuo y el estado, porque ya sabemos el primero ya ha pasado por muchas etapas y han existido muchos sucesos en la historia que ayudaron a ratificar los derechos y fortalecerlos, ya que el individuo por su naturaleza se encontraba fácilmente vulnerado por aquel gran poder llamado estado. Desde los años setenta, la “moderna” Inteligencia ecuatoriana funcionó sin ser analizada y mucho menos reformada con excepción de la Inteligencia de la Fuerza Terrestre que pasó a ser Arma luego de la gesta victoriosa en la guerra del CENEPA contra el Perú en 1995.
Los escasos intentos de transformación se limitaron a simples modificaciones reglamentarias de tipo operativo y no se pensó en ningún momento en hacer modificaciones de tipo estratégico. Incluso, actualmente, cuando se han concretado cambios importantes en el plano legal e institucional, nos seguimos preguntando si el escenario presente dejó atrás esa tradición normativista o legalista de generar nuevas instituciones y creer que la realidad funcionará por sí misma, o, por el simple hecho de tener una nueva ley, pensar que se modificarán los comportamientos y la cultura institucional de las personas que hacen parte de un sistema de Inteligencia tradicional. Si bien la decisión parece estar respaldada por el criterio de la supuesta eficiencia castrense y prestigio que gozan las Fuerzas Armadas, se proyectaría nacional e internacionalmente una imagen de retorno al pasado reciente que se contrapone a las intenciones reformistas difundidas discursivamente por el EX PRESIDENTE DEL ECUADOR, RAFAEL CORREA.
DESARROLLO
El tema de Inteligencia no ha tenido interés específico por parte de las Ciencias Sociales en el Continente, excepto algunos trabajos elaborados sobre acontecimientos expuestos previamente en el espacio mediático y que han tenido consecuencias para la gobernabilidad y la política[1]. La escasa reflexión académica sobre Inteligencia en el Ecuador ha producido más bien análisis coyunturales de episodios particulares que han evidenciado la fragilidad institucional del sistema de Inteligencia, pero no se ha incorporado como objeto de estudio de las Ciencias Sociales ecuatorianas[2], situación que no es extraña en general a los estudios académicos sobre Inteligencia en América Latina. Esto porque durante muchos años la Inteligencia se supeditó a aspectos periféricos de la seguridad nacional y porque fue considerada casual para las relaciones internacionales. Bastaba observar las desconfianzas y distancias existentes entre los agregados militares y los funcionarios-analistas del servicio exterior que trabajaban en las embajadas para corroborar ese distanciamiento conceptual y operativo. En el plano académico la cosa no ha sido fácil por la dificultad y hasta imposibilidad de acceder libremente a fuentes confiables. La exigencia de la rigurosidad teórica y metodológica de las ciencias sociales empujó, por una parte, a divagar conceptualmente y hacer espejos de la realidad (Castillo 2009: 91), y por otra, a producir relatos exagerados, cargados de anécdotas de quienes son o fueron parte de comunidades de Inteligencia y que no se enmarcan necesariamente dentro del análisis científico.
¿Cómo acercar esos campos y disciplinas complejas que propicien nuevos debates y enfoques sobre la Inteligencia? Algunos puntos aquí tratados ayudarán a esa intención.
La respuesta más difundida es aquella que la define como un oficio que ha acompañado a la estabilidad del poder y que generalmente se ha interpretado como la habilidad de recolectar e interpretar información para la seguridad del Estado (Der Derian, 1994: 30); acciones que son equiparadas y confundidas con el espionaje político por ser una práctica antigua encargada de la recolección y transmisión de la información de manera secreta, pero que en realidad abarca una de las instancias de la Inteligencia[3]. Otra consideración que es importante recordar es que la Inteligencia tradicionalmente ha sido una herramienta institucional del Estado más que de otras organizaciones sociales. Esta visión actualmente se encuentra cuestionada desde el análisis del usuario o destinatario de la Inteligencia incorporando actores privados dentro del estudio de la misma; de hecho, las necesidades de manejar información privilegiada para intervenir en los mercados regionales y mundiales cuestionan los enfoques tradicionales asociados a versiones estado céntricas de la estrategia económica. Es el resultado de la recolección, evaluación de la información disponible, de inmediata o potencial importancia para el logro de un fin determinado, y es igualmente el proceso lógico racional a que se somete la información para convertirla en instrumento útil en la toma de decisiones.

Tiene como fin la obtención de información que ayude al estado combatir al crimen. Esto puede representarse en distintas formas, ya sea como espionaje, intervención, seguimientos, etc.

La inteligencia policial es muy útil cuando se trata de combatir al crimen organizado. Estas organizaciones (tales como la mafia, los narcotraficantes, las maras, las bandas dedicadas a trata de blancas, etc.) suelen ser organizaciones cerradas que cuentan con el apoyo de terceros, vía soborno o extorsión.
Esta inteligencia puede ser realizada bien por parte de los organismos policiales respectivos de cada país, bien por oficinas especializadas en temas específicos,
Las fuerzas de policía tienen una misión de ejecución material, siendo sus funcionarios agentes de ejecución, que no realizan actos jurídicos, sino operaciones materiales. La fuerza policial busca lograr coactivamente el respeto al ordenamiento jurídico.
Podemos distinguir varias clases de policía, según la autoridad que lo ejerce.

Poder de policía de naturaleza constitucional.
Es el poder ejercido por el constituyente mismo en relación con las libertades ciudadanas, que se traducen en las limitaciones que impone la constitución al consagrar dichas libertades. En efecto, si bien uno de los principales fines de la constitución es un Estado democrático es instituir las garantías y libertades a quien tienes derecho los asociados, a veces ella misma impone, directa o indirectamente, algunas limitaciones.

Poder de policía de naturaleza legislativa.
Es el poder de limitación ejercido por el legislador, ya sea el legislador común, es decir el congreso, o el ejecutivo cuando actúa con poder legislativo. Dadas las premisas muy genéricas que establece el constituyente, es la policía legislativa la que determina realmente el régimen de las libertades públicas con sus correspondientes limitaciones.
Cada cambio directivo en el plano político implica iniciar una nueva relación de confianza con la autoridad elegida, interacción que puede verse dificultada frente a la precariedad o débil institucionalidad de los sistemas de Inteligencia que no logran dar respuestas a todos los requerimientos inmediatos del decisor. En efecto, por una parte las comunidades de Inteligencia esperan instrucciones de priorización de temas para ponerse a trabajar; y por otra, los tomadores de decisión desconocen por lo general la naturaleza del quehacer de la Inteligencia, dando por sentado que todos los frentes se encuentran cubiertos. No existe consenso sobre si el proceso de toma de decisiones es parte o no del ciclo de Inteligencia. Los estudios alrededor de las denominadas “fallas de Inteligencia” son los que más impacto han tenido en la comunidad académica (Shulsky y Schmitt, 2002: 65-67). Se trata de establecer la causalidad de eventos históricos sorpresivos que evidencian una débil relación entre la Inteligencia y los tomadores de decisión[4]. Generalmente, la evidencia de esta fragilidad ha permitido abrir una puerta de estudio a los cambios institucionales y la relación que existe con “las fallas en Inteligencia” porque se incorporan análisis históricos, los provenientes de las Ciencias Políticas sobre el tomador de decisión, los controles democráticos sobre los servicios y los productos de Inteligencia, etc. Todos estos aspectos logran reconstruir el secretismo y el sigiloso mundo de las comunidades de Inteligencia.

A partir de las distintas transiciones democráticas en América Latina, los escándalos alrededor de los procedimientos de los sistemas de Inteligencia provocaron varios estudios que examinaron aisladamente a las comunidades como un fenómeno del poder represivo más que como un instancia que obedece a lógicas institucionales del Estado. En el caso ecuatoriano es a partir del informe de la Comisión de la Verdad que se difunde un documento basado en análisis documental y testimonial sobre la estructura de los servicios de Inteligencia y sus prácticas operacionales en un período de transición democrática 1984-1988[5]. Con el fin de la Guerra Fría y el reconocimiento de nuevas amenazas multidimensionales, el tradicional concepto de la Inteligencia y la defensa ortodoxa cambia ampliando su espectro de prevención y de prospectiva. Para el efecto incorporó nuevos fenómenos como el crimen organizado, el problema mundial de las drogas y delitos conexos, y el terrorismo[6].

CONCLUSIÓN:

“La principal misión de la prospectiva es ayudar a la toma de decisiones para que éstas no tengan efectos no deseados en el futuro.”
La Secretaría de Inteligencia del Ecuador se complace en inaugurar hoy el Primer Seminario Internacional de Inteligencia Prospectiva Estratégica. Hemos convocado a expertos a nivel mundial en estudios prospectivos, con el fin de discutir y analizar los conceptos tradicionales de la prospectiva, así como los nuevos planteamientos que esta disciplina se encuentra desarrollando, para adaptarse a las transformaciones y necesidades de respuesta de los nuevos fenómenos mundiales.
Así, el nuevo enfoque de Inteligencia de Estado que se plantea para el Sistema Nacional de Inteligencia es el de una Inteligencia Proactiva, según nuestra Agenda Sectorial; una Inteligencia Estratégica que debe enmarcarse en la capacidad de trabajar con visión sistemática, entender el ambiente en el que el riesgo aumenta y se desarrolla, al igual que identificar y comprender la red de relaciones y flujos en la que el riesgo se integra; con el fin de modelar la realidad, y evitar que riesgos y amenazas puedan llegar a devenir.

La complejidad de los nuevos escenarios globales y regionales exige la asunción de enfoques cada vez más integrales, los cuales permitan comprender la multidimensionalidad de la seguridad, como la confluencia de varios fenómenos sociales que mantienen estrecha relación entre sí; la afectación de uno de ellos, representa un cambio en todo el sistema, y viceversa.
Desde esta perspectiva, las acciones encaminadas a la procura de una Seguridad Integral deben ser multisectoriales, integrales, específicas para cada contexto, y orientadas a la prevención. El Gobierno ecuatoriano se encuentra en un momento histórico, de rápida evolución y cambio, pero con poco tiempo para poder asumir dichas transformaciones. Es por esto, que nos vemos en la necesidad de encarar situaciones y entornos nuevos que requieren pensar y repensar nuevos mecanismos. Mecanismos que privilegien la anticipación, reduciendo la incertidumbre mediante el mayor conocimiento de las consecuencias que se presentan ante los principales decisores políticos. Los Servicios de Inteligencia tienen la misión de asumir una responsabilidad estratégica en el asesoramiento frente a la toma de decisiones del más alto nivel del Estado. La necesidad de que el Estado y los principales decisores políticos de nuestro país cuenten con estudios prospectivos, en ámbitos de Seguridad Integral, y que éstos sean considerados como estratégicos para alcanzar los objetivos nacionales, nos plantea la urgencia de contar con nuevas visiones sobre la disciplina. La Secretaria de Inteligencia, cuenta con un grupo de profesionales formados en Prospectiva. Todos ellos miembros de los distintos subsistemas; siendo esto un hecho inédito en la región, pues no es común que los servicios de inteligencia dediquen parte de su tiempo a estudiar el futuro a mediano y largo plazo en temas estratégicos para el Estado Ecuatoriano. Confiamos en que con esta iniciativa respondemos a la necesidad del Estado de contar con análisis preventivos estratégicos que le permitan tomar decisiones idóneas en el presente. Permitirá ver crecer un grupo de expertos del Sistema Nacional de Inteligencia que conjuguen la experiencia en Inteligencia y el conocimiento en Prospectiva.



[1] Las constantes tensiones producidas en los últimos años entre los gobiernos de Venezuela y Colombia fueron alimentadas por los servicios de Inteligencia militar venezolana y el DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) colombiano. El primero en transformación doctrinaria bajo observación cubana y el segundo sumido en un intenso proceso de reforma monitoreado por la CIA-Central Intelligence Agency-. Mayor detalle en “Una CIA colombiana” en http://www.idsperu.blogspot.com
[2] En el 2001 se publicó por el Center for Hemispheric Defense Studies un artículo sobre la organización institucional de la Inteligencia militar del Ecuador cuyos autores fueron Adrián Bonilla y Cristina Camacho Véase: Bonilla, Adrián y Camacho, Cristina (2001). El Sistema de Inteligencia Ecuatoriano y su Contexto Político. REDES 2001 Washington D.C.: FLACSO-Ecuador. Disponible en: http://www3.ndu.edu/chds/REDES2001/Papers/Block2/Intel%20 panel%20I/Bonilla.Intel%20Panel.rtf. Visitado en enero 5 de 2011.
[3] “Espionage is secretly and illegally gaining knowledge about the adversary for the sake of self benefit”. En Bram Champagne. The United Nations and Intelligence- Thesis presented impartial completion of the requirements of the Certificate Training in United Nations Peace support operations. Visita el 14 de enero del 2011. http://www.peaceopstraining.org/theses/champagne.pdf
[4] Tal es el caso del evento del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York o en el caso ecuatoriano el ataque a Angostura el 1 de marzo del 2008. En ambos existe una mezcla que denota subjetividad del tomador de decisión frente al trabajo de Inteligencia o falta de credibilidad e importancia que el trabajo de las comunidades de Inteligencia tiene para el decisor. Ambos senderos produjeron crisis y reformas de toda índole en los sistemas de Inteligencia.
[5] Uno de los escándalos en período final de la dictadura en el Ecuador fue el desalojo de las personas de la huelga del Ingenio Azucarero Aztra en 1977 que culminó con la muerte de 100 obreros. “Aztra se dio en el marco en el cual la dictadura ponía en marcha el “plan de retorno a la democracia”, exigiendo como requisito previo un “clima de paz y de orden”, que en la práctica significó la vigencia de decretos anti-obreros, ilegalización de la Unión Nacional de Educadores, de la CEDOC y la FESE, encarcelamiento de dirigentes obreros y del magisterio, represión al clero progresista y asesinato a dirigentes campesino (…)”. http: //alainet.org/active/27050&lang=es, Eduardo Tamayo, “Masacre de Aztra: Perdón y olvido”. Visita el 5 de enero del 2011.
[6] En la Cumbre de Miami 1994, se establecieron las nuevas amenazas para los Estados de América. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

📌Conoce al autor de la melodía del pasacalle "CHOLA CUENCANA"