ENSAYO: EL CAMBIO DE PARADIGMA Y EL ORIGEN DE LOS MODELOS
EL CAMBIO DE PARADIGMA Y EL ORIGEN DE LOS MODELOS
Es
clara la complejidad del término paradigma, tomando en cuenta que a su mismo
creador: Thomas Kuhn[1] le
fue difícil definir el término. A lo largo de las clases de la materia de
Metodología de las ciencias sociales y humanas llegamos a la construcción de
enunciados y términos que consideramos útiles y que capturan la esencia de algo
tan complejo. Concretamos que un paradigma[2] es
un conjunto de creencias y estrategias empáticas compartidas por una comunidad
científica que la guían para llegar al conocimiento y crear ciencia. También
vimos a lo largo de las clases tres paradigmas que son, al parecer, los más
importantes e imponentes en la ciencia: PARADIGMA
POSITIVISTA (ALIAS EL REDUCCIONISTA), PARADIGMA
INTERPRETATIVO (ALIAS EXPLICATIVO) y el PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO (ALIAS LA SOLUCIÓN), he de mencionar que me
es muy difícil asumir al paradigma socio-crítico como el más conveniente para
mí, si bien es una gran opción para hacer ciencia, me es muy difícil cumplir
con todas las características de un investigador socio-crítico y a decir verdad
creo que es en gran parte porque mis principios son funcionalistas.
A
continuación expresaré acerca de los paradigmas ya mencionados.
Empiezo
con el paradigma positivista, me atreví a expresar el alias basándome en una de
sus características más representativas, ya que pretende reducir el método de
investigación a uno solo, el método de las ciencias naturales (el método
científico), es un paradigma muy riguroso y de sus cualidades más peculiares es
que es cuantificable y comprobable, es decir que lo que no se pueda comprobar
ni medir o contar es simplemente algo incierto, falso e irreal. Es por las
cualidades anteriormente mencionadas que es acreedor del denominativo
reduccionista, es curiosa una de sus características, en ésta menciona que el
sujeto investigador permanece
independiente del objeto de estudio, cosa que en las ciencias sociales y
humanas es muy difícil, por la simple razón de que siempre somos humanos y, a
menos que vivamos en una misantropía, siempre somos seres sociales.
Ahora
voy con un paradigma distinto, el paradigma interpretativo, su alias tiene sus
bases, al igual que el anterior, en su función, así es, ya que en clase
concluimos que éste paradigma tiene una función explicativa, sus
características más relevantes es que por primer vez se nota a la realidad como
dinámica y diversa, no pretende generalizar ni globalizar los contenidos ni los
métodos de investigación niega el poder de predicción que su predecesor
defiende tanto, su manera de actuar (investigar) es cualitativa, fenomenológica
y humanista, toma en cuenta las acciones sociales y humanas en su quehacer
científico, entre sus técnicas más destacadas para recabar datos está la
entrevista, la observación sistemática en su entorno natural y los estudios de
caso; es curioso algo en ésta parte de la investigación, en el presente
paradigma no se controlan las variables de una manera absoluta, sino es que de
plano no se controlan.
Al
predominar en su estudio la práctica, es innecesario el intento de hacer leyes
absolutas, cosa que caracteriza éste paradigma y por último éste paradigma
busca estudiar las peculiaridades de los fenómenos estudiados.
Para
pasar al paradigma socio-crítico debo decir que hubo en la clase un comentario
que me agradó al respecto: “no hay que ver al paradigma socio-crítico apartado
del paradigma interpretativo, ya que éste le brinda muchas características al
paradigma socio-crítico”. Tomando en cuenta lo anterior, aclaro que en adelante
sólo mencionaré algunas de las características que hacen peculiar éste
paradigma.
De
lo más representativo del presente paradigma es que el conocimiento va dirigido
a la praxis[3],
al cambio de la realidad, a la emancipación del ser humano, para solucionar las
problemáticas se debe reflexionar, debe existir una conciencia para liberar a
los hombres, la observación participante es una cualidad determinante, su
propósito no es el de explicar la realidad, sino el de cambiarla, el de
mejorarla para la emancipación del humano, uno de sus principios ideológicos es
el transformar las relaciones sociales para que éstas sean más justas,
equitativas, conscientes y responsables, siempre respetando las diferencias y
peculiaridades de las mismas y utilizando éstas diferencias para optimizar el
desenvolvimiento de las relaciones sociales. Una vez enunciados los paradigmas
vistos y discutidos en clase me propongo a expresar mis reflexiones de los
mismos.
Al
hablar del paradigma positivista noto una serie de injusticias, si bien sus
cualidades no son lo más atractivo en su carta de presentación, debemos tomar
en cuenta que algunas de sus características nos pueden ser útiles al
investigar. Con esto no pienso en defenderlo, ya que saldría sangrando en una
discusión de intelectuales y en lo personal no me convence al máximo. Entre sus
técnicas que puedo retomar y utilizar en mis futuras investigaciones considero
a las gráficas y las estadísticas, pero no como un resultado definitivo, sino
como material de partida para hacer reflexión de la amplitud de los problemas a
estudiar, tomando en cuenta la idea democrática de que las soluciones deben
beneficiar a la mayoría. Son claras las deficiencias del paradigma positivista
y es casi redundante el hablar de ellas así que te dejo como tarea moral lector
que las reflexiones y las discutas, tómalo como una buena técnica de
aprovechamiento del tiempo libre, te pasó el dato, fueron solo describiendo las
deficiencias del paradigma.
Pasando
al paradigma interpretativo los juicios se tornan menos severos y un tanto más
satisfechos gracias a las características ya mencionadas, de éste paradigma
retomo la cosmovisión humanista y la rigurosidad dosificada, “no se trata de
venir a la escuela a filosofar[4],
se trata de argumentar” y para esto se necesita ser riguroso en el método pero
tomando en cuenta las peculiaridades de la complejidad del objeto de estudio.
Si bien es cierto que es un paradigma que se queda en la línea de la
explicación, noto que sus técnicas cualitativas como la entrevista me serán
útiles en el futuro como investigador y como pedagogo. El tomar en cuenta al
objeto investigado como un sujeto con voluntad y con peculiaridades individuales
hace al paradigma más atractivo, pero el apetito de los eruditos es insaciable
y es por eso que surge el siguiente paradigma.
Al
paradigma socio-crítico lo veo como una modelo (si es que se me permite la
analogía[5]),
ya que es hermoso por fuera pero como todo tiene sus deficiencias y a veces son
imperceptibles a primera, segunda y muchas vistas, pero deficiencias al fin, si
bien es una crítica a todo lo visto en el pasado en relación a la creación de
conocimiento, notamos en clase que al momento de verificar su veracidad el
paradigma deja muchas situaciones sin respuesta y eso deja desconcertados a
muchos, me uno a esos muchos.
Si
bien el propósito del paradigma es el liberar al hombre, considero que el
conocimiento debe darse a conocer a quienes serán emancipados, en éste caso los
más desamparados, pero veo ciertas deficiencias en esto. Si bien sabemos que el
capitalismo y la globalización son fenómenos titánicos, pienso que los eruditos
y grandes intelectuales y científicos no han sabido dar a conocer tanto
conocimiento a las masas dominadas por este sistema hegemónico. En resumen,
creo que los intelectuales tienen un compromiso social, el cual es el comunicar
sus conocimientos adaptándolos a las maneras de percibir la realidad de los no
tan intelectuales como un servidor.
Ahora,
aterrizando lo aprendido al ámbito pedagógico, si bien no soy un Freire, no
siento estar tan perdido en el camino de la “buena” pedagogía, en lo personal
veo a la pedagogía como la manera de enaltecer las virtudes de los humanos,
aunque en la práctica resulta ser una herramienta hegemónica, creo que todos
tomamos consciente o inconscientemente una postura, un paradigma y éste nos
ayuda a cumplir con nuestros objetivos, claro que nuestros objetivos son
diversos y pueden ir desde la reproducción del sistema actual (al cual no
considero muy agradable), el emancipar a los oprimidos, el explicar nuestra
realidad, pero alguna vez alguien nos dijo una frase que me encantó: “no importa ser un maestro tradicional o ser
un profesor activo, siempre que se cumplan los objetivos” esto en relación
con que nuestros alumnos aprendan un idioma extranjero. La frase la adecúo así:
"no importa a que paradigma nos apeguemos mientras cumplamos nuestros
objetivos” y también considero que es importante no fanatizarse con un
paradigma, tampoco veo muy útil el aferrarse a un solo paradigma, propongo una
postura inter-paradigmática y tener una ideología flexible para investigar de
una manera más amplia y que tome en cuenta la complejidad del objeto de estudio
de la pedagogía.
CONCLUSIÓN
Como
conclusión planteo lo siguiente como características básicas de la
investigación:
Es
muy irresponsable crear conocimiento solo para las cabezas sabias, ya que como
sabemos no todos tenemos las mismas cualidades ni capacidades y al comunicar
los conocimientos es nuestra responsabilidad como investigadores el expresar
nuestros resultados adecuándonos a las peculiaridades de nuestra población. El fanatismo y la
rigurosidad excesiva son inconvenientes para la emancipación de los humanos, en
el investigador las considero una barbaridad, y más de los investigadores
socio-críticos, ya que considero que el aferrarse a un solo paradigma, aunque
sea el sacrosanto paradigma socio-crítico, es una actitud positivista.
[1] Thomas Kuhn. Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de
1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un físico, historiador y filósofo de
la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de
orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.
[2] denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en
determinada situación. La palabra, como tal, proviene del
griego παράδειγμα (parádeigma).
[3] Praxis tiene como significado “practica”, esta es una
terminología griega la cual identifica a la praxis como el proceso en el que se es transformado
la teoría a la práctica, es decir, la praxis es la aplicación
de una metodología estudiada y la misma se hace parte de la vida cotidiana.
[4] filosofar se
refiere a la facultad de pensamiento
a través del cual la persona se permite contemplar, interpretar, analizar e
incluso reflexionar sobre un tema en particular con el fin de entender la
realidad.
[5] significa comparación o relación entre varias cosas,
razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos a través
de la razón; señalando características generales y particulares comunes que
permiten justificar la existencia de una propiedad en uno, a partir de la
existencia de dicha propiedad en los otros.
Comentarios
Publicar un comentario