VALORES DE LA POLICÍA

Introducción
VALORES DE LA POLICÍA[1]
Debido a la responsabilidad ética y social que implica nuestra misión profesional, a más de los principios que guían a la institución, requerimos de un conjunto de valores personales que conduzcan a dar lo mejor de nosotros durante el desempeño profesional y en nuestra vida privada.
Estos valores se aprenden en la familia y en la escuela, son reforzados durante el proceso de enseñanza y formación que recibimos, no solo en las aulas sino con la palabra y el buen ejemplo de nuestros superiores.
VOCACIÓN DE SERVICIO.- La vocación es algo muy importante para llegar a ser Policía. Se trata de una profesión donde se exige estar siempre al servicio de los demás, un gran compromiso con la sociedad y desempeñar el trabajo con una gran dedicación. Para ser un buen candidato a policía se requiere tener una serie de rasgos psicológicos determinados, una buena formación y una serie de valores y actitudes. Se debe poseer un gran autocontrol para hacer frente a situaciones difíciles, ser tolerante, tener empatía y mostrar interés por los demás. Es primordial a la hora de decidirse a prepararse para esta profesión tener claro que vas a adquirir un compromiso firme con la sociedad, y a soportar situaciones que requieren un alto grado de tolerancia al estrés. Por ejemplo, sus turnos de guardia superan las 24 horas y en los casos que cubren 12 horas, finalizadas éstas deben cumplir recargos de 6 horas con lo que suman 16 horas de trabajo, el doble o triple de lo que cubre cualquier trabajador normal.
PATRIOTISMO[2].- Se identifica con el sentido de tribalismo. Se refiere a la posesión de una fuerte identidad cultural o étnica que separa a un individuo como un miembro de un grupo, del individuo miembro de otro grupo. Este fenómeno está relacionado al concepto de sociedad tribal en el cual eso es una precondición para los miembros de una tribu, el poseer un fuerte sentimiento de identidad para la formación de una verdadera sociedad tribal. Se ha postulado que el cerebro humano está ligado fuertemente al tribalismo a causa de sus ventajas evolutivas. Por ejemplo: El patriotismo es amor por y lealtad a nuestra patria. Significa honrar los ideales democráticos sobre los que fue fundado nuestro país, y exigir que nuestros oficiales electos hagan lo mismo respetando y obedeciendo sus leyes y honrando su bandera y otros símbolos.
HONOR[3].- Es un tema de actitud y no de aptitud. Los hombres y mujeres de honor no nacen se hacen. La idea de vivir con honor germina dentro de nuestro interior, en un acto de valorización por la estima de los demás. Un individuo que desarrolle su vida completa en una isla desierta, nunca encontrará sentido en este concepto. Todos los valores éticos están concebidos para ser practicados por un individuo en función a la vida colectiva. Luego entonces, el honor es un principio que se torna indispensable en el hombre como un ser social.   

INTEGRIDAD[4].- Partiendo de un estudio sobre la confianza que la sociedad tiene en la Policía, tanto en sus agentes como en la institución, se muestra que dicha confianza se basa en la percepción de la integridad de sus agentes. Así, y tras reflexionar acerca del concepto de integridad y la posibilidad de su medición, se traslada esta cuestión al contexto profesional de la Policía. Ejemplo: ¿Se les hacen preguntas sobre la falta de integridad o la corrupción?

ESPÍRITU DE JUSTICIA[5].- Actuamos de manera imparcial y equitativa en aras de garantizar el bien común y el Buen Vivir de todas las personas que habitan el territorio de la República del Ecuador, según los preceptos constitucionales y los planes nacionales de desarrollo. Las acciones que realizamos en cumplimiento de nuestro deber se caracterizan por ser justas, libres de prejuicios y discriminaciones por razones de nacionalidad, género, sexo, edad, condición social, etnia, ideología, religión, filiación política o de cualquier otro tipo.

CONCLUSIONES
Debe considerar claramente la distinción de los conceptos: cultura, valores y normas  en el sentido que toda ética, tiene una filosofía que es el contenido de los juicios morales, y estos son diversos de sociedad a sociedad y de persona a persona, permite identificar lo bueno, lo malo y viceversa. Históricamente, la reforma de la religión católica, impactó en la formulación de teorías, sobre los compromisos valorativos que conciernen a la identidad social y; los filósofos morales modernos hasta el momento no han distinguido entre las preguntas ¿Qué clase de acciones debemos realizar? Y ¿Qué clase de cosas deben existir en virtud de sí mismas?
Existe una ética de la responsabilidad basada en el límite del poder y de la responsabilidad social que determinan funciones específicas a cumplir, por tanto es importante conocer al factor humano en toda su complejidad que son los papeles, la individualidad y la personalidad de cada servidor policial.
La Policía Nacional, debe tomar en cuenta los valores tradicionales y aquellos que tienen importancia en un determinado tiempo y espacio de la sociedad peruana hasta los valores que propugnan las nuevas corrientes del pensamiento globalizado: Derechos Humanos y la Cultura de Paz. Esta estructura de principios y valores de la doctrina deben fortalecer la autoestima y cohesión  que determina la política de comportamiento policial en el presente siglo.


[1] Los valores son las propiedades, cualidades o características de una acción, una persona o un objeto considerados típicamente positivos o de gran importancia. Los valores son objeto de estudio de la Axiología.  https://www.significados.com/valores/.

[2] Es un pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura e historia; es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación.  https://es.wikipedia.org/wiki/Patriotismo

[3] Es un concepto con diversas valencias, según se tome en una acepción subjetiva (lo que uno siente como su propio honor) o en su acepción social, como elemento que entra en juego en las relaciones sociales en muchas civilizaciones.
[4] Integridad se traduce como honradezhonestidad, respeto por los demás, corrección, responsabilidad, control emocional, respeto por sí mismo, puntualidadlealtad, pulcritud, disciplina, congruencia y firmeza en sus acciones.  https://es.wikipedia.org/wiki/Integridad_personal

[5] no es otra cosa que el deber y la obligación de los funcionarios de la Administración de impuestos de obrar y actuar con el convencimiento y en coherencia con el hecho que al contribuyente no se le debe exigir más de que la misma ley ha querido que aporte al estado.  https://www.gerencie.com/espiritu-de-justicia.html.

Comentarios

Entradas populares de este blog

📌Conoce al autor de la melodía del pasacalle "CHOLA CUENCANA"