ENSAYO SOBRE GÉNERO Y PODER

INTRODUCCIÓN

Nunca imaginé lo errado que estaba con respecto del término, de hecho todos los que no lo saben, lo están, y lo peor es que se entiende así por años. Entiendo; para ser unas líneas introductorias no tienen nada de esclarecedoras, por lo que comenzaré definiendo el término (género).   


DESARROLLO

El género a mi parecer ha ido ampliándose en su concepto, aunque también hay muchos componentes de este que se han mantenido de generación en generación, esto debido al proceso de la enculturación y por otro lado a las nuevas corrientes de pensamiento, ya que lo que se espera, EJEMPLO: en lo que corresponde a una mujer, no es lo mismo que lo que se esperaba de ella hace 20 años atrás.

Hoy en día todo ha tenido cierta evolución, y digo cierta, porque en algunas culturas “sin intención de juzgar” y aun en la nuestra seguimos teniendo patrones de conducta que nos rigen en el actuar y en el manejar de nuestra vida como hombres o mujeres. Desde pequeños es que nos hemos ido creando en nuestro deber ser. Si no, deténganse un instante y verán que ya esto es observable en un pequeño pero gran detalle; la elección de la primera muda de un recién nacido, no es algo muy complejo de analizar, ya que si es varón se le pondrá un traje celeste y si es mujer uno de color rosa, este acto podría analizarlo desde la perspectiva de que el rosado es de más delicadeza y un color más suave para la mujer, pero ¿por qué hago esta distinción si el bebé al nacer tiene los mismos riesgos como ser indefenso independientemente de ser hombre o mujer?.

Analicemos esta pregunta de la siguiente forma: Anteriormente utilicé el color rosado y el celeste como alternativa para vestir a un bebé recién nacido, pero detengámonos en el color rosado, al cual le proporcioné adjetivos calificativos como de delicadeza, pureza,  suavidad, etc., y además utilizado en un bebé de sexo femenino, pero ¿qué ocurre cuando este traje puede estarse utilizando con otra connotación?, referido a la debilidad, al dolor, al de ser inferior, y en cambio el celeste esté fundado bajo la noción de fuerza, poder y autoridad. Si bien este es un acto más que cotidiano, y por lo mismo es que ya está integrado como  componente de nuestra cultura, pero de la misma forma es que desde ese entonces reconocemos ser diferentes entre hombres y mujeres, y esto más allá de las diferencias sexuales o biológicas, sino de algo subjetivo que pesa bastante sobre el futuro.

Bueno quien podría analizar todo eso en un momento tan especial como ese, pero es digno de nuestras generaciones plantearnos el porqué de las cosas y como esto influye en nuestro pasar por el mundo, de lo contrario viviremos siempre por vivir y bajo el alero de lo que la sociedad espere de nosotros y no de lo que nosotros esperamos de nosotros mismos, como el ejemplo de la elección entre el traje celeste y el rosa.

Antes de aventurarme a seguir en esta ruta de las relaciones existentes entre género y poder debo hacer hincapié al concepto de sexo, ya que lo mencioné anteriormente. Éste, en este contexto está más bien referido a las diferencias biológicas y naturales que tenemos los seres humanos y no a la relación íntima entre hombre y mujer para concebir un hijo o por satisfacción.

De esta forma es que se puede decir con precisión que el sexo está determinado por las características genéticas, hormonales y físicas que los seres humanos poseen. Por otro lado debemos reconocer que debido a estas diferencias biológicas, también son reconocidas otras diferencias que acompañan los modos de actuar de cada sexo, me refiero aquí, a lo siguiente:

Cuando nacemos tenemos dos posibilidades sexuales, las de ser hombre o mujer, pero luego con el pasar de los días, meses, años, se van integrando formas de actuar referente a nuestro sexo, ya que si eres niña, te compraran muñecas, peines, tasitas, etc., y si eres hombre te añadirán la utilización de pelotas de futbol, autos, robots, y otros.

Por lo tanto lo que intento decir con este ejemplo es que cada persona nace con determinadas características biológicas o sexuales, pero luego de reconocido esto se les van asignando determinadas actividades, roles, valores, etc., que al final nos van diferenciando unos con otros respecto de las tareas que deben ser cumplidas por hombres y mujeres, y en muchos casos realizando exclusivamente las establecidas. Pero volvamos al género, ya que hemos echado un vistazo por su concepto en general pero aún no hemos entrado a distinguir o afirmar relaciones existentes entre el género mismo y el poder.

Quiero poner énfasis en esto cuando me refiero a poder lo hago en toda la amplitud del término, no referido específicamente a la política, ya que no es necesario estar inmerso en ella para ejercer algún tipo de poder. El poder según el diccionario de la real academia española es “en resumidas cuentas” el dominio o influencia que se tiene sobre alguna cosa.

Entonces ya logrando comprender el término, es que podemos aventurarnos a analizar algunos aspectos que se han visto influidos por la relación existente entre género y poder, y pongo de manifiesto una relación porque no es un misterio que tanto como hombres como mujeres nos veamos de alguna u otra manera pasados a llevar por el género opuesto en alguna situación donde tengamos que ejercer un tipo de poder.

CONCLUSIÓN

La diferencia de géneros en cuanto a poder se limita tanto a lo que es perteneciente o propio a cada sexo, que resulta difícil, tratar de ampliar la mentalidad de muchos que se han criado, formado y culturizado bajo estos estándares.

De hecho es común ver como hombres se hacen cargo de muchas empresas a diferencia de la mujer que en muchas ocasiones se le ve negada esa oportunidad de ejercer alguna jefatura en una empresa debido a que ésta posee más riesgos que un hombre, me refiero a riesgos por ejemplo: la mujer se embaraza, tiene más tendencia a tener problemas de salud, prioriza más la familia, por lo cual está sujeta a cualquier eventualidad familiar, donde se tendrá que ausentar, etc., estas son algunas razones que se dan de manifiesto en reportajes referidos a esta temática tratada.

¿Tiene que ver con discriminación o es algo que exclusivamente pasa por el sexo?, esto es difícil de responder sin hacer un análisis profundo del tema, aunque a mi juicio hay una relación profunda entre ambos, porque no podríamos hablar de “diferencia de géneros” sin estar hablando de discriminación, hacemos esta diferencia entre lo que es propio de las mujeres y lo que es propio de los hombres y  además de estos le damos connotaciones especiales a cada una, de modo que al encontrarse estas actividades al reverso la persona del sexo que no esté realizando su rol será juzgada. Es por esto que a mi parecer el tema está referido a las dos partes, ya que se reconoce una diferencia y consigo una discriminación entre lo que corresponde a cada sexo. 

El género es algo que se ha estudiado por distintas disciplinas, y de hecho en cuanto a lo teórico han habido bastantes avances, existen libros de antropología, sociología y de hasta otras ramas ajenas a lo social que han escrito sobre ello y han llegado a conclusiones que para mi gusto son bien acertadas, o bien cercanas a realidad.



Recolectando información llegué a una que me llamó de sobremanera  la atención, esta corresponde a un seminario titulado “género en el poder”, en el cual se expresa que la autonomía sobre el cuerpo y la mente es fundamental para superar la subordinación, sobre la cual existe marginación, discriminación y una serie de hechos que van en desventaja y en desmedro del género femenino.


Finalmente la relación entre género y poder es total y mantiene a las mujeres en desventaja pero no lejos de él, ya que poco a poco hemos ido rompiendo barreras y esquemas que venían desde hace muchos años, pero que hoy la mujer no está dispuesta a aceptar, lo hemos reconocido los dotes multifacéticos y la fuerza luchadora por lo que pueden y que seguirán avanzando para tratar que este mundo reconozca diferencias entre los sexos pero no desventajas entre los géneros, que los dos son complementarios y que se necesitan mutuamente para existir, hoy y siempre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

📌Conoce al autor de la melodía del pasacalle "CHOLA CUENCANA"