CITE LA UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE NO VERBAL
LENGUAJE VERBAL
Consiste
en todas las formas que usamos para transmitir información. Está dividida en
dos tipos: ORAL y ESCRITA
ORAL.-
se subdivide en FORMA PRIMARIA, que está relacionado con: grito silbidos,
llantos, risas, expresan situaciones anímicas. Ejemplo (con un silbido se puede
llamar la atención de o las personas que se encuentran cerca de nuestro
entorno). FORMA MÁS EVOLUCIONADA, es un lenguaje más articulado, comprende
sílabas, palabras oraciones. Ejemplo (expresar o dialogar con la persona que se
encuentre en ese momento y coordinar con una buena articulación las verbalizaciones).
ESCRITA.-
Se realiza desde la escritura primitiva hasta la escritura que manejamos
diariamente. Ejemplo (parte policial).
Características del Lenguaje verbal.-
Comunicación
fluida. - Esto solo lo logramos por medio de la lectura. Buena
pronunciación y vocalización. Ejemplo (leer diariamente una hora todas las
noches).
La
entonación. – Debemos modular nuestra voz. Debemos dar énfasis a
las partes importantes mientras nos expresamos. Es tanto así como cuando le
leemos un cuento a un niño, en ese caso no usamos un tono de voz fuerte como
cuando lo hacemos con un delincuente. Cuando leemos un cuento a uno de nuestros
hijos lo hacemos maravilloso e interesante cuando hablamos. Debemos modular
nuestro tono de voz. Ejemplo (modular la voz en ciertas palabaras)
Evitar el uso de muletillas.- Las
muletillas son aquellas palabras que distorsionan y distraen cuando hablamos.
Esto sucede cuando hablamos la mente no piensa tan rápido como la boca habla,
entonces mientras esperamos que la mente piense usamos palabras para no cortar
lo que estamos diciendo, esto solo demuestra que no hemos preparado el tema o
no sabemos lo que estamos hablando. Evitemos decir palabras muletas o emitir
sonidos muletas mientras nos expresamos, algunas de estas comunes son: “eeeee”
“osea” “esteee” “luego después” “yyyyy” “pues”. Ejemplo (mientras se conversa
evitar pronunciar estas muletillas: verá “pues”,
usted tuvo la culpa de ocasionar el “pleito”)
No
utilizar palabras rebuscadas.- Es decir no usemos palabras
que poco conocemos o que poco utilizamos, estas palabras complicadas en vez de
adornar nuestro dialogo o texto pueden confundir o dejar sin entender partes
importantes de lo que estamos comunicando. Ejemplo (usar palabras repetitivas o
sinónimos)
Evitar usar palabras inadecuadas pero
comunes en nuestro medio.- Cuando nos expresamos hacemos de uso de
quichuismos por ejemplo: “chachai” “la guagua” el “taita” etc. O vulgarismos
como por ejemplo: “que pacheco que hace” “caleta” “la bebe” “camellar”. Incluso
las palabras soeces o “las malas palabras” se han hecho comunes en nuestro
medio pero no hay nada más inadecuado que usarlas. (En un procedimiento decirle al ciudadano: usted mientras salía de su
casa con sus “panas”, los interceptaron cerca de su casa).
LENGUAJE NO VERBAL
El lenguaje no verbal es
todo aquello que decimos sin decir, son todas las expresiones de
nuestro cuerpo, lo que transmitimos con nuestros gestos de la cara, con
nuestras manos, con los pies. Aunque muchas veces lo hacemos y muchas veces lo
entendemos cuando lo vemos en otras personas no estamos conscientes de ello.
A pesar que la comunicación humana es
todavía virtualmente una ciencia en pañales ya ha generado su porción de profecías
ambiciosas y predicciones. Los profetas del pesimismo, por ejemplo, previenen
acerca del poder que dará al futuro demagogo el conocimiento de las
comunicaciones no-verbales. Les preocupa lo que podrá lograr y que pueda
proyectar cualquier imagen de sí mismo, cualquier emoción que prefiera. Dentro
de la Policía debemos aplicar esta técnica en vista que en nuestro entorno,
podríamos estar con un procedimiento de personas que posean lenguaje no-verbal
(¿llegará el día en que la gente emplee
técnicas de comunicación no-verbales para manejar a los demás?)
Comentarios
Publicar un comentario