EL 6 DE ENERO DE 1900, HACE 123 AÑOS FALLECE CARLOS ORDOÑEZ LASSO. INDUSTRIAL, POLÍTICO Y FILÁNTROPO.

Nació en Cuenca en marzo de 1824. Hijo de Juan Pablo Ordoñez, y de María Josefa Lasso de la Vega, quienes procrearon siete hijos. Se casó con doña Águeda Illescas con quien no tuvo hijos. Un tiempo quedó viudo. Por abril 1895 se casa en segundas nupcias con doña Hortensia Mata, quien a su vez quedó viuda de su hermano José Miguel Ordoñez Lasso.

En 1852 fundaron en Cuenca, "La Casa Ordóñez"; Carlos, Salvador y Miguel Ordóñez Lasso, son jóvenes de con gran espíritu mercantil, y que por muchos años lideraron el movimiento económico de todo el Austro y hasta del país.

Carlos Ordóñez colaboró en los 2 gobiernos del presidente García Moreno, quién le nombró Gobernador del Azuay, siendo, aparte de su gran amistad, su principal colaborador del Austro. Fue además consejero Cantonal de Azogues en 1865.

Para enero de 1869, los hermanos Ordóñez secundaron y apoyaron en Cuenca la revolución contra el presidente Javier Espinosa. Carlos Ordóñez Lasso, pasa a ocupar la Gobernación del Azuay.

El 15 de diciembre de 1869, ocurrió la revuelta de estudiantes que ocuparon el edificio de la Gobernación del Azuay, y sometieron al Gobernador a un mal trato.

Dato importante, en los inicios de 1869 por disposición de García Moreno, comenzó con el Gobernador Ordóñez, la construcción de la carretera Cuenca-Naranjal, que era la vía más corta hacia Guayaquil siendo esta obra trabajada con mucho sacrificio por las dificultades geográficas y económicas. Obra que contó también con detractores de varios ilustres cuencanos, que llegaron hasta la demanda por diferencias políticas y electorales, la obra se paralizó por muchos años. Carlos Ordóñez fue hasta amenazado con una excomunión, pero García Moreno intervino a su favor para evitar este acto. El Obispo de Cuenca se retractó y pidió disculpas, pero el Gobernador Ordoñez Lasso se quedó debilitado y renunció.

Carlos Ordoñez regresa a su actividad empresarial junto con sus hermanos, al frente de negocios de la "Casa Ordóñez" dedicados a la compra y explotación de sus propiedades agrícolas. "Pechichal" y "Río Blanco" en la costa, que producían cacao para la exportación. "La Victoria", "Amaluza", "Pallatanga" y "El Pulpito" que producía la planta de cascarilla o llamada Quina que ha proporcionado grandes soluciones en favor a la humanidad, siendo el primer medicamento para curar una grave enfermedad de la antigüedad como la Malaria o Paludismo, epidemia que atacaba en toda la zona tropical, y particularmente en el Mediterráneo, África y Cercano Oriente.

Para Cuenca era por años, uno de los principales rubros de ingreso la explotación de la corteza de Quina, y en algún momento, fue definitivamente el más importante. La cascarilla se extraía de los árboles las montañas de Oña y Nabón y se exportaba a Inglaterra.

En hacienda "la Victoria" tenían su centro de operaciones, desde allí movilizaban cientos de mulas a Naranjal, y luego regresaban para Cuenca para el proceso final, y luego eran cargados en cajas para evitar se lastimen. Los pagos de este producto llegaban a Cuenca, sellados y metidos en zurrones de cuero.

La propiedad llamada "Machángara" estaba llena de frutales y era casi urbana, muy cercana a Cuenca. Otra propiedad, "Zhumir" en Paute, estaba sembrada de cañaverales, tenía un trapiche moderno y elaboraba un alcohol purísimo que hasta hoy se consume.

En Quito adquirieron los Ordoñez, la famosa hacienda "Chillo" aún llamada "Chillo Ordóñez".

Su fuerte situación económica le permitía adquirir, lo que entonces significaba un lujo, ahora son de uso general. Son los primeros en construir casas de ladrillo, con modelos y planos elaborados en Europa; que introducen acabados de lujo, techos, muebles, vajillas, y los primeros servicios higiénicos y baños, en una época en que las inmundicias eran depositas en las a acequias, que pasaban por la mitad de la calle. Las gentes de la ciudad, al principio envidiaban lo que creían un derroche. 

Su forma de vida al principio criticada, generó un ejemplo que es el de buscar la comodidad, haciendo más humana la vida en ellas.  Todo esto contribuye a mejorar el ornato y sobre todo la higiene en el campo y en la ciudad.

A Carlos Ordoñez mucha gente no le tenía afecto por su condición social y económica, y por ser representante del Gobierno de García Moreno. Pero igual muchísima gente le tenía cariño y admiración, por su compromiso con Cuenca, y su crecimiento como ciudad, la industria y el comercio. Su generosidad fue muy aplaudida.

El camino Cuenca-Naranjal, es una parte de su gestión en la época de total aislamiento para la región. La Vía fue la empresa en que don Carlos Ordoñez puso su mayor atención, soñando en convertir la apenas trazada vía, en ancha y cómoda carretera. Para el efecto, con el decidido apoyo del Gobierno, avanzo la obra, utilizando y exigiendo a la raza Indígena un excesivo sacrificio, por lo que sus opositores y terratenientes consideraron una arbitrariedad, por lo que asistieron ante los tribunales de justicia, acusándolo de haber obligado, a trabajar a sus jornaleros. Para evitar estos problemas, Ordoñez Lasso deja su cargo, y vino la suspensión y el abandono de la carretera Cuenca-Naranjal, el retardo, adelanto y prosperidad del Austro ecuatoriano.

A los jóvenes promotores de la revuelta del 15 de diciembre 1869, en “forma intempestiva, dura y temeraria”, el gobierno le inició un proceso judicial, tanto a Manuel Ignacio Aguilar, Cayetano Moreno, Antonio y Manuel M. Banegas, Vicente Heredia, Francisco Ramírez, Avelino Palomeque, Gregorio Uzhca, Hilario Suárez, Mariano Bacuilima, Jerónimo Merchán, Rafael y Jerónimo Torres, para Juan Bautista Dávila, Carlos Joaquín y Antonio Córdova, Luis y Joaquín Vega, José María Borrero, Adolfo y Darío Lozano, Abel Landívar,  José María Heredia, Mariano Mera, Federico Andrade y otros, que fueron acusados de intento de fusilamiento del Gobernador Carlos Ordóñez, cuando le tomaron preso los jóvenes revoltosos. Cuentan que intentaron fusilarlo, tomaron las armas del cuartel y decidieron ejecutarlo en la plaza principal. Para bien del gobernador Ordoñez, las heridas no fueron graves y salvó su vida. Pero de inmediato, y al enterarse el presidente Gabriel García Moreno, y haciendo uso de facultades extraordinarias, ordena que se reuniese de inmediato un Consejo de Guerra Verbal para un ejemplar juzgamiento y castigo de los jóvenes y obreros, sentenciándolos como reos de Estado.

Las palabras del mismo gobernador Ordoñez Lasso en un informe que envía al Gobierno, describen el suceso que puso en riesgo su vida.

El "Consejo de Guerra y Juicio" el 1 de enero de 1870, presidido por el comandante Ramón Pesántez, junto a oficiales, se reúnen para escuchar las razones presentadas por los rebeldes, que pidieron que el Consejo de Guerra no fuera considerado competente y no siguiera la causa. Es el propio Gobernador del Azuay pidió indulto para los insurgentes y decidió perdonarlos, pero para el presidente García Moreno no le parecía, ni oportuno, peor consecuente la declaratoria de incompetencia del Consejo de Guerra, por lo que mandó que se formara un nuevo tribunal con personas dispuestas a acatar su voluntad.

Este nuevo Consejo de Guerra sentenció a muerte a los jóvenes: Manuel Ignacio Aguilar, Vicente Heredia y Cayetano Moreno; pena que se cumplió en la Plaza Mayor de Cuenca, hoy Parque Calderón, el 4 de febrero de 1870. Otros fueron llevados presos a Quito y continuaron las persecuciones, hasta que muchos de ellos optaron por destierro voluntario o se ocultaron.

Años más tarde, esta causa seguía abierta, pero no había voluntad política de parte de las autoridades de Cuenca, para seguir en la persecución y condena de los jóvenes.

El juicio finalmente fue archivado y suspendido en julio 27 de 1876. Carlos Ordoñez Lasso, después de su carrera política, que incluye presencia en el municipio de Cuenca, y varias invitaciones para que represente al país; se dedicó a sus actividades personales.

Falleció el 6 de enero de 1900, hace 123 años, a la edad de 74 años. Como homenaje una avenida lleva su nombre.


FOTOS:


1.- Carlos Ordoñez Lasso-1875. 




2.- Carlos Ordóñez y Sra. Agueda Illescas su primera esposa en 1875.

 




3.- Carlos Ordóñez Lasso-1880-85.

 



4.- Retrato de Carlos Ordoñez Lasso, que permanecía en la gobernación. 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

📌Conoce al autor de la melodía del pasacalle "CHOLA CUENCANA"