22 DE ENERO DE 1896, HACE 127 AÑOS; FALLECE FRANCISCO JOSÉ MOSCOSO CÁRDENAS. FILÁNTROPO, COMERCIANTE, ABOGADO Y POLÍTICO. EL "APÓSTOL DE LA CARIDAD”

Nació en Cuenca el 29 de junio de 1832, hijo de Juan Manuel Anacleto Moscoso y María Antonia Cárdenas, quienes formaron 13 hijos. Se casó en abril de 1861 con María Dolores Tamariz García, con quien procreó 12 hijos.

Los estudios primarios los realizó en su casa. La secundaria en el colegio Seminario. En 1859 se graduó en la Universidad de Quito en Jurisprudencia.

Es uno de los más notables cuencanos, lamentablemente olvidado por la falta de permanente actualización de la memoria colectiva, de su aporte ciudadano en diferentes facetas en las que actuó, es un personaje admirable que ha faltado ser reconocido.

Su actividad política fue intensa; participó en dos ocasiones como presidente del Consejo Cantonal de Cuenca, dos veces Diputado; tres como Senador representando al Azuay.

Entre noviembre 1883-88 fue Gobernador y jefe Civil y Militar del Azuay en el gobierno del conservador José María Plácido Caamaño.

Era tan admirado y querido, que, en su momento de más brillo, fue propuesto por el vicepresidente de la República en ejercicio Pedro José Cevallos (1884-88) para que sea candidato para la Presidencia de la República en las próximas elecciones. Francisco Moscoso que en esa época actuaba como Senador, no la aceptó la petición.

En el campo social es importante recordar su tarea, Cuenca le debe mucho. A través de la Conferencia San Vicente de Paúl, de la que fue fundador y su segundo presidente después de Mariano Cueva. En 1872 fundó el primer Hospital Civil en San Blas, con el apoyo ciudadano y el manejo de las Hijas de la Caridad.

Por 1872 construyó con su iniciativa y del Sacerdote Miguel León, la Casa de la Temperancia en San Sebastián, casa destinada a internar a la gran cantidad de ebrios que se movilizaban por la ciudad en las peores condiciones, y que eran descuidados por sus familias. Esta casa buscaba su curación. Esta construcción sería años después, la cárcel municipal entre 1924-39, hasta que, desde 1981 se restauró para dar paso al Museo de Arte Moderno. Además, en 1889 fundó el Asilo de Huérfanos del Azuay.

En 1878 fundó el primer asilo de ancianos con el aporte económico de Don Tadeo Torres, otro formidable personaje olvidado.

Por los años 1885-89, construyó junto al sacerdote Miguel León y Garrido, el primer Leprocomio en la Colina de Cullca, en una época donde habían no menos de 70 personas enfermas con lepra, y que andaban sueltas y rechazadas por las calles por la sociedad de esa época. M. León y F. Moscoso contrataron a las hermanas de la congregación de las dominicanas, que llegaron desde París para atender a los enfermos.

Impulsó la construcción de recordada Capilla de nuestra Señora de Lourdes para los artesanos, lamentablemente esta hermosa obra fue demolida. Fue promotor del edificio que fue de los Hermanos Cristianos con diseños del Hermano Redentorista Juan Stiehle, obra que sigue en píe. Además, inauguró el Telégrafo en Cuenca.

Como empresario es una de las personas que inició en Azuay la exportación de los sombreros de paja toquilla al mercado mundial con mucho éxito.

Cerca de su muerte atendía a más de 170 familia de muy escasos recursos económicos, gracias a su fortuna personal y de personas que le confiaron.

Francisco José Moscoso era un personaje fuera de serie, caritativo, generoso, honesto y bastante activo para dar soluciones a los problemas sociales, de ahí que lo calificaron como el “APOSTOL DE LA CARIDAD”. Murió pobre por haber puesto su fortuna en bien de la gente desposeída.

Falleció el 22 de enero de 1896 a la edad de 64 años.

Apenas Cuenca le recuerda con una calle que lleva su nombre, sus restos reposan en el Cementerio Patrimonial de Cuenca.

FUENTE: "Centenario del Nacimiento del Sr. Dr. Francisco José Moscoso"


FOTOS:



1.- Francisco José Moscoso Cárdena. 1885-90.



2.- Francisco Moscoso Cárdenas (parado y primero desde la izq.) Sentado Miguel Moscoso Cárdenas-1870. 





3.- Por gestión de Francisco Moscoso y otros, llegaron a Cuenca Madres Dominicas para trabajar por los enfermos de lepra. Sentadas, Sor Francisca, Sor Eduvigis y Sor Dominga. - De pie Hermana Conversa Eloísa, Sor Filomena; Sor Jacinta y Sor Josefa.1890.




4.- Casa de la Temperancia, obra del sacerdote Miguel León y de Francisco Moscoso. Desde 1981 funciona el Museo de Arte Moderno.


5.- Francisco Moscoso Cárdenas 1894.

Comentarios

Entradas populares de este blog

📌Conoce al autor de la melodía del pasacalle "CHOLA CUENCANA"