ELABORE ENSAYO ACADÉMICO DE LA HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
INTRODUCCIÓN
Al hablar de la historia Policía, como toda identidad encargada de la seguridad nace como la evolución de la sociedad, sin embargo, los dato que mantenemos de la misma es a partir del ÉPOCA COLONIAL 1534-1822, datos que al no haber sido documentados debidamente hacen que en la actualidad nos encontremos recuperando. Pero que se busca con el rescate de esta historia, de estos hechos, de cada dato, de cada fecha, cada remembranza, y por qué los mismos deben ser conocidos y transmitidos a los actuales y futuras generaciones.
DESARROLLO
Se
puede establecer cinco momentos en los que se desarrolla la historia de la
Policía Nacional del Ecuador hasta la actualidad: Periodo Colonial, Periodo
Gran Colombiano, Periodo Republicano, Policía del Siglo XX y Policía Siglo XXI.
ÉPOCA COLONIAL 1534-1822
El Periodo Colonial, hace relación a la conquista y colonización de América por parte de España, la que organizo los nuevos territorios creando virreinatos, audiencias, gobernaciones y capitanías generales, corregimientos y cabildos. En cuanto la policía con el advenimiento de los españoles y la fundación de los primeros pobladores se introdujo el sistema que se estaba aplicando en España –La Policía en los cabildos – Los alcaldes tenían a su cargo a la justicia, la protección de los ayuntamientos se encontraría a cargo del Alguacil mayor y sus ayudantes, Alguacil Menores, con funciones de cuidado como seguridad de las personas, los bienes, la moral, salubridad, pesas y medias. Este periodo se caracterizó por la aparición de los cabildos que era la máxima autoridad de la ciudad, tenían todas las facultades jurídicas de cada ciudad, en este periodo se dieron las primeras apariciones de ciudades como: Quito, Guayaquil, Portoviejo, Cuenca, etc. Después de la llegada de los españoles se puso en práctica el sistema que se estaba ocupando en España de Alguaciles.
LA REAL AUDIENCIA DE QUITO – 28 DE AGOSTO DE 1563
Mediante real provisión de 29 de agosto de 1563 del Rey de España, Felipe II, proveyó de Audiencia y Cancillería a la ciudad de San Francisco de Quito. La real audiencia estaba formada por un presidente, cuatro oidores, un oidor fiscal y una nómina bastante extensa de funcionarios subalternos. Con el establecimiento de la Real Audiencia fue creado un nuevo grupo de alguaciles, dependiente totalmente de ella, para la ejecución de la actividad policial, al menos en la ciudad de quito; cuerpo formado por un alguacil mayor, dos alguaciles menores y varios corchetes, estos últimos en calidad de auxiliares. El primer reglamento fue expedido el 9 de agosto de 1791 por el presidente de la Real Audiencia de Quito don Luis Muños de Guzmán y Montero de Espinosa, con el título de “capítulos de buen gobierno”. Este contiene disposiciones para el cumplimiento de las normas que se establecieron para mantener el orden interno tales como que nadie se atreva a blasfemar, a no tirar residuos contaminantes al agua, animales muertos, anduviera libando, estar en estado de embriaguez. Se prohíbe el toque del tambor y clarines a deshoras de la noche.
PERIODO GRAN COLOMBIANO[1]
1822-1830
En el año de 1822 entramos a formar parte de la Gran Colombia, como Distrito del Sur o Provincia de Quito, en donde ya disponíamos de una nomenclatura de autoridades y empleados para el ejercicio de la función policial, pues con Jefes de Policía, Jueces de Policía, Comisarios, Súper vigilantes, Gendarmes y Celadores bajo las dependencias de los Municipios. El territorio de la provincia de Quito fue incorporado a la Republica de Colombia 5 días después de la batalla de Pichincha, el 29 de mayo de 1822, posteriormente lo harían también las provincias de Guayaquil y Cuenca; todo este territorio fue denominado Departamento del Sur y más después Distrito del Sur bajo el mando del General Antonio José de Sucre se encontraban los departamentos de Quito Guayaquil y Azuay.
PERIÓDO REPUBLICANO 1830 – 1884
Se proclama el establecimiento de la República del Ecuador después de la renuncia del Libertador Simón Bolívar de la presidencia de Colombia, el 13 de mayo de 1830 en una Asamblea de los personajes más representativos de la época, aquí se dio el poder de Ecuador a Juan José Flores por la Constituyente reunida en Riobamba en septiembre de 1830. Se conformaron nuevos reglamentos de policía que acordaron los Prefectos de departamento con las municipalidades de cada ciudad. Se derogaron todos los reglamentos de policía que se encontraban vigentes hasta dicha época. El 21 de agosto de 18226 se establece la policía rural considerando la cantidad de montoneras que se habían levantado en dicha época las mismas que se acrecentaron hasta en poner en intranquilidad a toda la población. En este periodo llego al país el primer automóvil. La desmilitarización de la policía.
PERIODO REPUBLICANO 1884 – 1938
Era necesario organizar definitivamente a la policía de la república y fijar los sueldos de los empleados, durante el gobierno de Placido Caamaño se decreta el establecimiento de la policía del Estado, entregándole la misión de mantener la seguridad y el orden público. Se da el nombre de Policía de Orden y Seguridad. En este periodo se dio el verdadero origen de la institución policial. Se contemplaron 604 efectivos. Se efectuó la militarización policial. El 15 de agosto de 1885 se efectuó la militarización de la policía, pero dicha fecha también fue expedido el reglamento general de policía. La policía estaba bajo la inmediata dependencia del poder ejecutivo.
Se promulga una disposición creando un Orgánico para la Policía, en el que se contempla la organización de cuerpos policiales que deben cubrir las principales ciudades del país, con 65 oficiales y 685 hombres de tropa; su duración fue efímera por que se distorsionaron sus funciones. En el año de 1895, el Gral. Eloy Alfaro, luego del triunfo de la Revolución Liberal y debido al elevado índice de criminalidad aparecido especialmente en las ciudades de la costa, de las provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, organiza la Policía Rural. Para la ciudad de Quito organiza una Policía de Investigaciones y Seguridad y además una Policía de Fronteras, estas policías pronto se terminaron por su formación rudimentaria y sin sentido profesional.
Pasan los años sin que se produzcan
mayores novedades, aunque siempre se hace presente
la preocupación de los gobiernos
por estructurar un Cuerpo Policial
técnicamente estructurado, y llegamos
al año de 1921, en el que el Congreso Nacional, mediante Decreto
Legislativo, establece las primeras Escuelas
de Policía que deberán funcionar en las ciudades de Quito y
Guayaquil, esta verdadera innovación
tampoco llega a cristalizar por el
desorden y la anarquía que vivía el País en esos momentos.
POLICÍA NACIONAL
ACTUAL SIGLO XXI
Esta se fundamenta en la ley Orgánica Expedida el 9 de noviembre de 1964 con cuya vigencia de suprime la anterior identidad de la policía civil nacional. LAS LEYES ORGÁNICAS DESDE 1964. Determinaba como funciones específicas de la institución: el mantenimiento del orden, la paz y la tranquilidad pública, la protección de la vida e integridad de las personas, de sus, bienes y derechos, la conservación de la moralidad pública y entre las muchas que esta regia. Para cumplimiento de las misiones asignadas la institución pondría en recargo: la vigilancia urbana y cárceles, vigilancia rural, de transito de investigación criminal y de los demás que se crean de acuerdo a las necesidades.
Respecto a su organización y estructura se ratificó que el presidente de la república es la máxima autoridad de la Policía Nacional. Jefatura de Estado Mayor en 1975. Inspectora General en 1975. Consejo de clases y policías en 1998 entre otras. LA VIGENTE LEY ORGÁNICA Esta fue expedida por el plenario de las comisiones legislativas el 24 de junio de 1998, la misma que determina que la Policía Nacional es una institución profesional y técnica dependiente del ministerio de gobierno, con personería jurídica, autonomía administrativa, organizada bajo el sistema jerárquico disciplinario , centralizada y única, con la función fundamental de garantizar el orden público y la seguridad individual y social , se ratifica al presidente de la república como la máxima autoridad de la Policía Nacional.
Hechos importantes: Se crearon algunos grupos especiales: Grupo de Intervención y Rescate (GIR) EN 1984. Unidad de Investigaciones Especiales (UIES) EN 1986. Grupo de Operaciones Especiales (GOE) en 1992. Unidad de Antisecuestros y extorción (UNASE) en 1994. Aprobación del himno de la Escuela de Policía en 1966 cuya autoría de letra y música corresponden a los señores Manuel Zabala Ruiz y Claudio A izaga, respectivamente. Incorporación a la institución Policial de los Servicios de Migración y DE Seguridad Publica en 1971. Creación del Servicio de Estupefacientes e Interpol al seno de la Policía Nacional.
CONCLUSIONES
El aprender de la historia de la Policía Nacional nos lleva a identificarnos de mejor manera con la misión a la que debemos, sabiendo que hemos pasado de ser militarizados a tener un carácter civil, que evolucionamos con la sociedad mismo y que es por ella a la que servimos cada día, protegiendo el libre ejercicio de los derechos y atendiendo la seguridad ciudadana y el orden público. Esta historia que nos marca y orienta debe ser difundida y conocida por todos y cada uno de los policías nacionales, a fin de que, envestidos con esa identidad propia, con ese amor a sus símbolos, a sus creencias a sus valores, sus principios, propendan a un servicio de calidad con respeto a los Derechos Humanos, a la Constitución y la Ley, siempre en os de una mejora continua de mano con la comunidad.
[1] Gran
Colombia fue
un país de América creado en
1819 por el congreso reunido en
la ciudad de Angostura mediante la Ley Fundamental de la República —ratificada
después por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821—
por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre
de República de Colombia.
Comentarios
Publicar un comentario