TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL
APRENDIZAJE
Existe
diversidad de teorías psicológicas sobre el aprendizaje cuyas discrepancias no
están clarificadas en la práctica educativa. En la mayoría de las ocasiones se trata
de aplicar las teorías del aprendizaje a la situación, dando muy escasa
atención a la interpretación del fenómeno del aprendizaje escolar. El
aprendizaje forma parte del bagaje
teórico y práctico que debe usar el maestro en su quehacer educativo. Utiliza
esta categoría en la actividad escolar, para observar el comportamiento del alumno
en la adquisición de los conocimientos y modos de comportamientos. Existiendo,
por eso, diversos enfoques sobre el mismo, importa conocer cuáles han sido las
contribuciones de cada uno de ellos, de manera que los maestros puedan orientar
en el aula el aprendizaje conociendo los referentes teóricos que guían su
actividad y efectuando una labor pedagógica que contribuya a una educación de
calidad.
El
aprendizaje a pesar de ser universal y efectuarse durante toda la vida, su
estudio no ha sido fácil y ha dado origen no sólo a diversas teorías para
comprender lo que es fundamental en el proceso de aprendizaje sino también
diversidad de criterios para clasificar él las teorías que se ocupan de su
estudio.
Así
por ejemplo HILGARD, considera que
las teorías del aprendizaje se ajustan a dos grandes familias: las de ESTÍMULO-RESPUESTA y las COGNITIVAS, aunque no todas las teorías
pertenezcan a estas dos familias.
Las
primeras incluyen miembros de la diversidad como son las TEORÍAS DE THORNDIKE[1], GUTHRIE[2],
SKINNER[3] y HULL[4].
Las
segundas abarcan, por lo menos, la TEORÍA DE TOLMAN, los psicólogos de la GESTALT[5] clásica
y de LEWIN[6].
No
son completa y claramente clasificables dentro de estos términos las teorías
del funcionalismo, la psicodinámica y las teorías probabilísticas de los constructores
de modelos.
Dichas
líneas de separación entre las dos familias de teorías no son las únicas entre
las teorías del aprendizaje: existen otros puntos específicos en que pueden diferir,
dentro de una familia, las mismas teorías.
Otros
autores como SÁNCHEZ CARLESSI (1983) consideran que en psicología del
aprendizaje: Podemos considerar hasta cuatro grandes grupos de teorías, las
cuales pueden ayudarnos a explicar el proceso de aprendizaje. Esta
identificación la efectuamos tomando en cuenta la mayor o menor predominancia o
relevancia que se da dentro del modelo metodológico E-O-R (de análisis
experimental de la conducta humana) sea a las condiciones de estímulo, sea a
las condiciones y propiedades del organismo, o sea a la interacción entre
ambos.
Hay también quienes omiten
una clasificación de las teorías del aprendizaje en familias teóricas, según su
aproximación conceptual, o metodológica en el estudio del aprendizaje y
recurren al estudio de los enfoques diversos que hay sobre el aprendizaje, rescatando
sus particulares contribuciones sobre el tema y su significado en la práctica
educativa…
[1] Teoría del aprendizaje que condujo al desarrollo del condicionamiento
operante en el conductismo.
[2] Afirmaba que todo aprendizaje se basaba en asociaciones
estímulo-respuesta. La teoría de la contigüidad implica, que el olvido es una forma
de inhibición retroactiva o asociativa. ... GUTHRIE establecía que el olvido es debido a la interferencia, a
que el estímulo se habría asociado con nuevas respuestas.
[3] Sus
aportaciones a este ámbito no son solo metodológicos, sino también filosóficos,
y su conductismo radical, a pesar de no ser ni mucho menos hegemónico
actualmente, permitió entre otras cosas que en la segunda mitad del siglo XX se
fuese perfeccionando una herramienta tan útil como la Terapia Cognitivo Conductual, muy inspiradas por este
investigador.
[4] Es reconocida como conductista mecanicista de modo
intencional evita toda referencia a la conciencia, su concepto central es el
hábito. Hull, entendió al aprendizaje como un medio que sirve a los
organismos para adaptarse a sus ambientes con el fin de sobrevivir.
[5] “Conductista”. Se le llama teoría de signo,
Gestalt o de expectación. Muestra una concepción sistemática de la conducta, donde
establece que la conducta depende de una diversidad de factores que son
independientes entre sí, como la genética, la maduración y los estímulos
ambientales que influyan en él.
[6] Creador de la Teoría
del Campo, que ha servido de base para desarrollar investigaciones
sobre las dinámicas de grupo, muy aplicables en el entorno organizacional y
empresarial.
Comentarios
Publicar un comentario