ENSAYO DE LA HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL
DESARROLLO
Al hablar de la historia Policía se remota desde
tiempos remotos iniciando desde la ÉPOCA COLONIAL 1534-1822,
aunque
no todos los procesos ocurridos fueron registrados la misma que está plagada de
hecho y suceso históricos desde la antigüedad transmitiéndolos mediante
nuestros principios y valores al realizar nuestro trabajo diario estos
episodios nos exigen el mejor esfuerzo para seguir respondiendo a las
transformaciones de la sociedad ecuatoriana en todo momento y lugar.
LA
REAL AUDIENCIA DE QUITO – 28 DE AGOSTO DE 1563
Mediante
real provisión de 29 de agosto de 1563 del Rey de España, Felipe II, proveyó de
Audiencia y Cancillería a la ciudad de San Francisco de Quito. La real
audiencia estaba formada por un presidente, cuatro oidores, un oidor fiscal y
una nómina bastante extensa de funcionarios subalternos. Con el establecimiento
de la Real Audiencia fue creado un nuevo grupo de alguaciles, dependiente
totalmente de ella, para la ejecución de la actividad policial, al menos en la
ciudad de quito; cuerpo formado por un alguacil mayor, dos alguaciles menores y
varios corchetes, estos últimos en calidad de auxiliares. El primer
reglamento fue expedido el 9 de agosto de 1791 por el presidente de la Real
Audiencia de Quito don Luis Muños de Guzmán y Montero de Espinosa, con el
título de “capítulos de buen gobierno”. Este contiene disposiciones para el
cumplimiento de las normas que se establecieron para mantener el orden interno
tales como que nadie se atreva a blasfemar, a no tirar residuos contaminantes
al agua, animales muertos, anduviera libando, estar en estado de embriaguez. Se
prohíbe el toque del tambor y clarines a deshoras de la noche.
PERIODO
GRAN COLOMBIANO[3] 1822-1830
En
el año de 1822 entramos a formar parte de la Gran Colombia, como Distrito del
Sur o Provincia de Quito, en donde ya disponíamos de una nomenclatura de
autoridades y empleados para el ejercicio de la función policial, pues con
Jefes de Policía, Jueces de Policía, Comisarios, Súper vigilantes, Gendarmes y
Celadores bajo las dependencia de los Municipios. El territorio de la provincia
de Quito fue incorporado a la Republica de Colombia 5 días después de la
batalla de Pichincha, el 29 de mayo de 1822, posteriormente lo harían también
las provincias de Guayaquil y Cuenca; todo este territorio fue denominado
Departamento del Sur y más después Distrito del Sur bajo el mando del General
Antonio José de Sucre se encontraban los departamentos de Quito Guayaquil y
Azuay.
PERIÓDO
REPUBLICANO 1830
– 1884
Se
proclama el establecimiento de la República del Ecuador después de la renuncia
del Libertador Simón Bolívar de la presidencia de Colombia, el 13 de Mayo de
1830 en una Asamblea de los personajes más representativos de la época, aquí se
dio el poder de Ecuador a Juan José Flores por la Constituyente reunida en
Riobamba en septiembre de 1830. Se conformaron nuevos reglamentos de policía
que acordaron los Prefectos de departamento con las municipalidades de cada
ciudad. Se derogaron todos los reglamentos de policía que se encontraban
vigentes hasta dicha época.
El suceso que según mi opinión fue de suma
importancia se dio origen el 12 de diciembre de 1923 en donde se creó un nuevo
reglamento general para la Organización y Servicio de la Policía, por parte del
Presidente José Luis Tamayo, la Policía de Orden y Seguridad cambió a la nueva
identidad de Policía Nacional, manteniendo su carácter civil, y asimismo, organizada
en cuerpos provinciales. A esa fecha se hallaba conformada por intendentes
generales, subintendentes, comisarios, jefes de investigaciones, inspectores,
subinspectores y celadores; distributivo jerárquico que fue ratificado en la
primera Ley Orgánica de la Institución, expedida el 11 de enero de 1936.
Luego en el 2008, se integró en su texto nuevas
consideraciones ancladas en las demandas sociales, lo cual constituye un nuevo
reto para la Policía Nacional. Nuestra Carta Constitucional establece que la
Policía Nacional es una institución estatal, obediente y no deliberante, de
carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y
altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el
orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de
las personas dentro del territorio nacional.
El 8 de julio de 1938, a través de una nueva ley
orgánica, las Fuerzas de Policía se transforman en Cuerpo de Carabineros,
manteniendo su carácter militar, se suprime la Inspección General de Policía y
se crea en su reemplazo la Comandancia General. A partir de las constituciones
promulgadas en 1945 y 1946 en las que se establece a la Policía y las Fuerzas
Armadas como Fuerza Pública, el 31 de octubre de 1951 el Congreso introduce varias
reformas en las leyes sustanciales, una de las cuales sustituye el nombre de
Guardia Civil por la nueva identidad Policía Civil Nacional. Así también, se
establecen las denominaciones jerárquicas de prefecto jefe, prefecto,
subprefecto, inspector, subinspector primero y subinspector segundo para los
oficiales. Promulgada el 9 de noviembre de 1964 una nueva ley orgánica, se
elimina la identidad de Policía Civil y la institución adopta un nuevo nombre,
Policía Nacional, estructurándola con los servicios urbano, rural, tránsito e
investigaciones, En 1983, se aprobaron reformas a la Constitución, determinando
que la Policía Nacional tuvo por misión fundamental garantizar el orden interno
y la seguridad individual y social, además constituía una fuerza auxiliar de
las Fuerzas Armadas.
Mediante el trascurso de la historia se ha podido
conocer paso a paso cada uno de los caracteres que posee la Policía que nos ha
brindado información oportuna y pertinente en la cual ha desarrollado un
sinnúmero de estrategias y métodos para alcanzar su objetivo contando con un
líder o guía que cuente con la experiencia y conocimiento necesario en la
realización de métodos y procedimientos sino que alcance su nivel técnico y
científico en un campo amplio y estructurando a su grupo de trabajo
identificando y solucionando los inconvenientes que se presenten durante
nuestra labor.
Otro de los factores que nuestra noble institución
nos fomenta a cultivar y aplicar es nuestra ética, nosotros como miembros de la
Policía Nacional del Ecuador nace en nosotros como una vocación de servir a la
sociedad en general cumpliendo a cabalidad conforme lo indica la ley creando un
compromiso y procurando el desarrollo de nuestro país con la única recompensa
de ver el bienestar de la comunidad en general el saber que somos parte de una
noble institución que protege los derechos de todas las personas pero implica
mucho más esto nos impulsa a desempeñar nuestra labor con honestidad y
transparencia alineadas a los principios y valores del presente código”. El
ejercicio pleno de este postulado y los demás establecidos en el Código de
Ética permiten alcanzar la calidad en el servicio entregado a la ciudadanía en
el cumplimiento de nuestra misión constitucional y legal.
Nuestro trabajo como policías es saber que somos
parte de este país que protege los derechos de todas las personas y colectivos
legítimos y que reconoce a aquellos superiores que han sido ejemplo de mujeres
y hombres disciplinados, honestos, valientes y sacrificados como seres humanos
íntegros y capaces de dar su vida como es el caso de muchos compañeros caídos
cumpliendo su deber esto nos llena de tristeza ver el sufrimiento de nuestras familias
pero también nos da las fuerzas necesarias para salir adelante con nuestro
objetivo que es brindar seguridad y protección a cada miembro de este país. Al
ingresar a las nobles filas de la Institución se da inicio a nuestro
aprendizaje nos capacitaron en lo intelectual, verbal y psicológico de igual manera
nos fomentan el respeto hacia los superiores que empiezan desde el Presidente
de la Republica, Vicepresidente, Ministro del interior, Vice Ministro
Comandante General, etc. Como en toda
empresa existe un rango o estructura para mantener el control y organización de
dicha entidad en nuestra Institución es igual es estructurada y existe rango en
los cuales se deslindan responsabilidad y trabajos a realizar en el cual cada
uno de sus miembros acatan las ordenes y procedimientos a seguir siempre y
cuando no afecte su integridad o seguridad, siendo estos responsables de su
equipo de trabajo. Esta jerarquía o estructura se le realiza por rangos,
antigüedad y por el desempeño intelectual de los miembros policiales
experiencia, apego a la justicia, responsabilidad social e institucional e
incluso su integralidad como ser humano obedeciendo dichos rangos sin caer en
la sumisión siega de su mandato, jamás se lo debe emplear de manera
autoritaria, irracional , despótica o déspota.
CONCLUSIONES
El
aprender de la historia de la Policía Nacional nos lleva a identificarnos de
mejor manera con la misión a la que debemos, sabiendo que hemos pasado de ser
militarizados a tener un carácter civil, que evolucionamos con la sociedad
mismo y que es por ella a la que servimos cada día, protegiendo el libre
ejercicio de los derechos y atendiendo la seguridad ciudadana y el orden
público. Esta historia que nos marca y orienta debe ser difundida y conocida
por todos y cada uno de los policías nacionales, a fin de que envestidos con
esa identidad propia, con ese amor a sus símbolos, a sus creencia a sus
valores, sus principios, propendan a un servicio de calidad con respeto a los
Derechos Humanos, a la Constitución y la Ley, siempre en pos de un mejora
continua de mano con la comunidad.
Según mi razonamiento este curso de ascenso me
permitirá incrementar mi conocimiento y estar actualizado con todo lo referente
a nuestra labor ya que este curso es completo y su información para todos los
servidores es fundamental ya que contamos con la asesoría de clases
especializados. Todo miembro Policial deberá respetar cada compañero sin
importar etnia, costumbre o sexualidad, fomentando el respecto de su grado o
años de servicio policial haciendo llevadera nuestra vida institucional y el
buen comportamiento acatando y ejecutando cada una de sus órdenes por el
bienestar de nuestra copula llevando a una Policía Nacional del Ecuador
ordenada y pacífica dando lo mejor de cada policía.
Comentarios
Publicar un comentario